Vistas de página en total

jueves, 17 de marzo de 2016

Poliamor...

"Y qué ha entendido del amor?
Que existe cuando tú quieres más para la otra persona que para ti mismo. Siri es muy muy inteligente y tiene dos modelos acerca del amor y del matrimonio: las relaciones mecánicas y las relaciones orgánicas. A menudo las relaciones mecánicas empiezan con una gran pasión, pero como todas las máquinas acaban fallando. Las relaciones orgánicas no paran de cambiar."
Paul Auster
"Hemos vivido en la prehistoria el 95% de nuestro tiempo, donde la humildad otorgaba poder; ahora vivimos en la lucha por el poder. En el 95% de nuestro tiempo en la Tierra el sexo era compartido. La agricultura,con la propiedad y las herencias, hizo de la monogamia el centro del nuevo orden social...
...la era agrícola convirtió a la mujer en propiedad del hombre???
Sí.
Como consecuencia de la propiedad privada y la herencia, por primera vez en la historia de nuestra especie, la paternidad se convirtió en una preocupación primordial; así nació la familia nuclear, la pareja monógama y la vida sexual de la mujer empezó a ser controlada."
En un mundo poliamoroso no seríamos egoístas, celosos, ni posesivos, ni sufriríamos si nuestra pareja se enamora locamente de otra persona y necesita su espacio para disfrutar del colocón del enamoramiento. Podríamos llegar a ser personas que aman su libertad sexual y la de los demás.
No aspiraríamos a ser el centro del Universo de la persona amada, pues en el mundo poliamoroso no hay centros, todo son redes interconectadas. Todos los afectos estarían en el mismo nivel, sin jerarquías: cada pareja se construiría desde la interacción y el presente, no habría amores clandestinos, y el amor no se encerraría en sí mismo, sino que fluiría libre, multiplicándose y expandiéndose...
...no existirían etiquetas ni prejuicios que nos distinguiesen y encajonasen como heterosexuales, lesbianas o bisexuales, pues no serían identidades, sino estados temporales, transiciones del ser en el espacio y el tiempo por las que fluiríamos sin mayores problemas. También la masculinidad y la feminidad dejarían de ser estados puros: no tendríamos que dar explicaciones a nadie sobre nuestro estado de género, nuestras orientaciones, gustos o apetencias, porque no tendría importancia.
Podrías ser monógama sin que ello suponga ningún problema, no habría leyes escritas ni normas que seguir fielmente: cada una se diseña su tejido sexual, afectivo, erótico y romántico a su gusto, sin seguir patrones establecidos, sin etiquetarse ni encajonarse en estructuras externas.
En este mundo ideal, además, seríamos todas estupendas personas, porque no tendríamos que mentir, engañar, traicionar a nadie, ni sentirnos culpables por lo que hacemos o lo que sentimos. No habría arrepentimientos, ni escenas dramáticas, ni tendríamos por qué avergonzarnos de nuestros sentimientos, o pedir perdón por ellos. Seríamos libres para querer a mucha gente de diversas formas, y para construir nuestras relaciones como queramos, sin adaptarnos a ninguna estructura que no sea nuestra, creada por nosotras en la interacción con la gente.
El gran problema de este mundo ideal es que nuestros sentimientos no evolucionan tan rápidamente como nuestras teorías, y la sociedad tampoco evoluciona al mismo ritmo que nuestros sueños húmedos y utópicos.
En mi práctica amorosa voy construyendo las relaciones según como vengan: con cada persona establezco unos pactos que pueden revisarse o transformarse en cualquier momento. Depende de cómo estoy yo, de mis necesidades y apetencias, y las suyas, de lo que cada una de nosotras queremos…Cada una de ellas diferente a las demás, y yo mismo voy cambiando con los años, de modo que con cada una de ellas la experiencia amorosa ha sido diferente. Al no encajonarme en ningún estilo amoroso, me he sentido más libre para explorar y probar cosas nuevas… tengo grandes logros en mi camino (por ejemplo, ahora prácticamente no tengo celos y siento felicidad al ver a una antigua pareja siendo feliz con otra persona), pero sé que tengo todavía muchas cosas por trabajar. 
Lo que sí evito es seguir modas, patrones, soluciones totalizantes, o verdades absolutas. Y me equivoco, creo que cada vez menos, porque mi claridad en este asunto aumenta, aunque percibo que la mayoría de las personas no me comprenden.
La utopía poliamorosa es tan romántica como la utopía monógama: el poliamor también genera mitos, finales felices, procesos enriquecedores, experiencias fascinantes, y paraísos hechos a medida. Y por ello, también genera decepciones y frustraciones variadas, como cuando lo estamos intentando y nos damos cuenta de que no podemos por mucho que queramos. Le ponemos todo el amor del mundo, pero nos duele… ¿qué hacemos? Y ahí nos divide de nuevo la dicotomía patriarcal: o volver a la monogamia, o trabajar contra la monogamia. Volver a la monogamia supone traicionarte a ti mismo, saber que vuelves a lo cómodo, a la doble moral, a la hipocresía, al deseo de exclusividad.
La batalla entonces es doble: luchas contra la monogamia capitalista heteropatriarcal, y a la vez luchas contra tus sentimientos monógamos, capitalistas y patriarcales.
No tenemos las herramientas necesarias para ganar esta doble lucha, por eso nos liberamos de algunas opresiones, y nos imponemos otras; rompemos unos mitos, y construimos otros; sustituimos unas creencias y unos tabúes por otros, y acabamos sintiéndonos tan aprisionados como en cualquier otra estructura. Para liberarte, tienes que acabar con las estructuras que vienen de fuera, y construir las tuyas propias.
Vivimos en la era de la customización y cada cual tiene que confeccionarse su propia utopía, su propia realidad y sus estructuras. Lo que le sirve a unas, no les sirve a otros. Y lo que te sirvió en una etapa de tu vida, no te sirve en otra, porque el paso de los años te va cambiando, vas mejorando y creciendo como persona, acumulas experiencias que te llevan a diseñar otro tipo de estrategias, y tienes otro tipo de problemas.
“La única alegría del mundo es comenzar. Es bello vivir porque vivir es comenzar, siempre, a cada instante. Cuando falta este sentimiento –prisión, enfermedad, costumbre, estupidez–, querríamos morirnos”.

jueves, 18 de febrero de 2016

Que la confrontación de los hechos nunca suponga una evasión.

"Mentres falo ti calas, as veces asentes pero pouco escoito, os teus ollos cansados loitan pra non pecharse entre bocexo e bocexo, imaxinas cousas e dis que son eu o que imaxina; as veces non escoitas, falo moito, incontinencia verbal, voan os teus pensamentos e as veces atendes, gustas do son das miñas verbas incrédulas, teñen a súa vida propia, nacen, crecen, maduran e chegará o intre en que xa no solpor, comecen a perderse na memoria... morran ou se esquezan e xa non importen a ninguén; ás veces quero escribilas, deixar constancia da súa breve existencia, sons que marcaron tempos sen fío condutor, pensamentos inconexos xunto con morriñas de tempos pasados, tolemias de nenos, atropélanse uns a outros, quero contesta-las túas preguntas e acabo por dar outras respostas, reformulo a pregunta, pra volver a non contestala, e un bucle, que circula ata que chega o final e rompe en anacos, quedando contestada... voltan as preguntas."


Decía Proust en A la sombra de las muchachas en flor que...
 "el genio, no surge tanto de las semillas del intelecto y el refinamiento social superiores a los de las otras personas sino de la facultad de transformarlos y transponerlos. El genio consiste en la capacidad de reflejar y no en la calidad intrínseca de la escena reflejada."
Ser un genio supone la percepción de que lo que has hecho podría hacerlo cualquiera, porque las ideas ya están. El genio, lo único que hace, es sentirlas y combinarlas de la manera mas sencilla posible, teniendo "el poder de enfrentarse" a sus conocimientos, normas, pensamientos, valores, convicciones, actos, creencias, emociones, sentimientos...que aunque para la mayoría, resultan inmutables, para él, todos ellos, son procesos en continuo cambio, evolución o revisión.

Porque "tener el poder de enfrentarse", supone no redoblar esfuerzos para superar lo obvio, hay que darse cuenta de que antes estabas equivocado y dejar de luchar por justificar esa equivocación, ser autocrítico y no condescendiente con uno mismo, que la confrontación de los hechos nunca suponga una evasión.
...
Nos enamoramos de lo que ya tenemos... 
...lo que hace que cada una de nuestras decisiones parezca perfecta es la capacidad de la naturaleza de hacernos sentir instantáneamente apegados a lo que poseemos.
Nunca coincide lo que hacemos...
...con lo que queremos hacer...
...ni con lo que decimos que hicimos.
si no se ama ni se odia...
...no se puede comprender nada.
...
«Comencé a comprender que no habría fuerza capaz de modificar esa imagen
de mi persona que está depositada en algún sitio de la más alta cámara de decisión
sobre los destinos humanos: comprendí que aquella imagen (aunque no se
parece a mí) era mucho más real que yo mismo: comprendí que no es ella la mía,
sino yo su sombra; que no es ella a quien se puede acusar de no parecérseme, sino

que esa desemejanza es culpa mía; y que esa desemejanza es mi cruz, que no se la
puedo cargar a nadie. sino que debo llevarla yo»
(Milan Kundera, La broma).

miércoles, 3 de febrero de 2016

Pequeños apuntes sobre desobediencia y economía...

“Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la Insurrección es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes”
(Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1793)
“Me cuesta menos en todo sentido incurrir en la penalidad de la desobediencia al Estado, de lo que me costaría obedecer. Me sentiría como si valiera menos en este caso. Existen leyes injustas...
¿Debemos, pues, conformarnos con obedecerlas?
¿Debemos tratar de enmendarlas y acatarlas hasta que hayamos conseguido ese primer objetivo?
¿O, al contrario, debemos transgredirlas de inmediato?
Las personas, en general, bajo un gobierno como el que conocemos , pensamos que debemos esperar hasta convencer a la mayoría para modificarla. Pensamos que si resistimos, el remedio será peor que la enfermedad.”
La desobediencia civil consiste en pensar lo contrario...
“Si la injusticia tiene una cuerda, una polea, una soga o un eje exclusivamente para ella misma, entonces se podría considerar si el remedio no sería peor que la enfermedad, pero si es de tal naturaleza que requiere que usted sea el agente de injusticia para otro, entonces, digo, ¡viole la ley! que su vida sirva de freno para parar la máquina.”
“Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el verdadero lugar de un hombre justo es también una prisión” - H. D.Thoreau
...
Sé cuándo empezó todo... Y dónde...
Fue en el tell de Jericó, en el octavo milenio a JC., en el nivel llamado natufiense.
Apareció allí la primera evidencia de trigo cultivado y de animales domesticados y todo terminó...
...por primera vez el hombre pudo señalar a los animales y a las plantas y decir esto es mío. Nació entonces una abundancia engañosa y apareció por primera vez una cosa llamada excedentes de producción, que permitió mantener a un gobierno y a una casta de sacerdotes...
...es decir, que el hombre fue tan necio como para fabricar a sus tiranos.
...
“Cuando la injusticia se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber.”
...
"Y confío en que veremos surgir una nueva era protagonizada por hombres sabios y justos que, habiendo asimilado los errores del pasado, abandonarán la fascinación por las mercancías y el consumo, encontrarán nuevos valores más allá del lucro y el dinero, y construirán un sistema monetario basado en la riqueza real y una omnicracia (democracia de todos) o una poliarquía (gobierno de muchos), un poder descentralizado, con instituciones supranacionales aptas para resolver los problemas globales, pero soportado por una economía desglobalizada, de mercados bio-regionales, y por sólidos y arraigados poderes públicos locales.
Necesitamos una conspiración global ciudadana y pacífica en la que los protagonistas sean las personas humildes que no quieren conquistar el mundo sino defenderlo, no quieren conquistar el poder sino repartirlo, no quieren esclavizar a la humanidad sino liberarla de la cárcel de la ignorancia y el miedo que han construido para nosotros los poderes religiosos, políticos y mediáticos, y del yugo del gran capital que es el único y verdadero poder en la sombra."
"Jamás dudéis de que un pequeño grupo de ciudadanos precavidos y comprometidos pueda cambiar el mundo. Ciertamente, son los únicos que alguna vez lo han conseguido" - Margaret Mead (1901-1978), antropóloga estadounidense.
...
“El derecho de emitir dinero es función del gobierno. Creemos eso. Quienes se oponen a ello nos dicen que la emisión del dinero es función del banco y que el gobierno debe salirse del negocio bancario. Yo les digo que la emisión del dinero es función del gobierno y que son los bancos los que deben salirse del negocio del gobierno… Cuando hayamos restaurado el dinero en la Constitución, todas las otras reformas necesarias son posibles, pero mientras esto no se haga, ninguna otra reforma puede llevarse a cabo”. - William Jennings Bryan, 1896, en ese momento era el candidato demócrata para las elecciones presidenciales en EEUU.
...
ahora un poquito de historia de los billetes....
"El dinero fiduciario comenzó a existir cuando empezaron a expedirse certificados de depósito de las monedas de oro y plata. Era simplemente un papel firmado por el banquero al cual le habíamos confiado nuestras monedas, y en el que se reconocía nuestro derecho a recuperarlas en cualquier momento. A veces también podía ser un “pagaré” emitido por el Banco, al portador, a la vista y sin fecha de caducidad. Con este billete o “pagaré” podíamos acudir al mercado sin necesidad de transportar el oro o la plata.
A los billetes de Banco o pagarés, se les llamó dinero fiduciario por la raíz latina del vocablo “fido”, que significa “confío”. El dinero fiduciario estaba vinculado al “patrón oro”, es decir, tomaba como referencia el oro que previamente habíamos depositado en el Banco, y el Banco estaba obligado a cambiar sus billetes por el oro correspondiente en el momento que lo solicitáramos, de manera que conservaba un valor real en la medida en que confiábamos en nuestro Banco.
Sin embargo, con la aparición de la banca, el sistema monetario y el dinero fiduciario, la picaresca de los banqueros y los gobernantes dio lugar a cierto tipo de fraudes o estafas. En ocasiones, sobre todo en la Baja Edad Media, se acuñaban monedas cuyo peso no se correspondía con el valor nominal de las mismas. Otras veces se adulteraba el oro o la plata con aleaciones que le restaban valor. O se concedían créditos sin tener oro o dinero suficiente para respaldarlos, con lo que se comenzó a especular con riqueza inexistente, traída del futuro. Este último tipo de fraude a veces sólo era descubierto cuando el Banco quebraba.
Todas estas modalidades de fraude, que hoy se hacen masivamente y de forma legal, tienen siempre como consecuencia la inflación, el aumento del precio de las mercancías y los salarios. Y es que, cuando la riqueza real de bienes materiales deja de ser equivalente a la masa monetaria, la economía se expande artificialmente, el valor adquisitivo de la moneda disminuye y el alza de precios es inevitable, dando lugar a la inflación".
...
"Larry Page, catedrático de economía, presidió un Banco durante 11 años. En su best-seller “El nuevo desorden económico” explica que “en tiempos de crisis económica la riqueza no se destruye, se transfiere”, y pronostica rotundamente que “va a haber un crash”, que “un pequeño grupo de gente va a ganar un montón de dinero al mismo tiempo”.
En las reuniones del FMI algunos economistas anuncian un crash inminente.
El sistema financiero tiende al colapso por una razón muy simple y que todo economista honesto reconoce. Los pasivos valen varias veces más que los activos. Los activos están sobrevalorados. Mientras que no haya que liquidar los activos todo irá bien y se podrán ir creando más activos, más dinero imaginario, para respaldar a otros activos también de dinero imaginario.
Pero el día en que disminuyan los ingresos en la base de la pirámide, el día que en que se dejen de crear nuevas deudas, el día en que el crecimiento económico se detenga, quizá por el encarecimiento del petróleo, que traerá como consecuencia el encarecimiento masivo de las mercancías y el desabastecimiento generalizado, ese día habrá que empezar a liquidar los activos y el sistema caerá como un castillo de naipes.
Algunos se preguntarán: ¿por qué están tan sobrevalorados los activos? Pues porque los Bancos, mediante el sistema de reserva fraccionaria, pueden prestar más dinero del que realmente poseen. Esto es posible porque los Bancos crean dinero de la nada cada vez que conceden un préstamo. Este dinero que crean los Bancos se llama dinero financiero o dinero fiat imaginario.
En realidad, ni el dinero físico ni el virtual valen más que la confianza que todos depositamos en él. El dinero virtual o imaginario va a más, es la semilla de una brutal estafa masiva. Los Bancos crean dinero financiero mediante el acto de “hacer líquidas las deudas”, eufemismo que oculta la verdad.
¿Es justo que una deuda pueda hacerse líquida?
¿Puede un pasivo ser a la vez un activo?"
...
El colapso financiero que padecemos no es fruto de la casualidad, ha sido programado por personas concretas con fines concretos.
Es una ingenuidad pensar que nadie mueve los hilos. La clave está en el artículo 104 del Tratado de Maastricht y el 123 del Tratado de Lisboa, redactados con la oculta intención de privatizar el dinero y endeudar a las naciones, otorgando a los banqueros privados poderes ilimitados.
Ambos artículos proceden de la ley 73,7 francesa de 1973, redactada por Valery Giscard D'Estaigne siendo ministro de Economía de George Pompidou, antiguo gerente durante cinco años de la Banca Rothschild, beneficiaria en grado sumo del desastre financiero español.
Esa ley convirtió al franco soberano en franco deuda. Curiosamente Giscard fue el redactor de la Constitución Europea rechazada en referéndum por Francia y Holanda, pero sustituida hábilmente por el sucedáneo Tratado de Lisboa.
...
La concentración de capitales contradice el mercado libre capitalista, nos conduce de cabeza a una economía de monopolios privados, tal y como desea la elite globalista.
¿Hasta dónde piensan llegar?
¿Acaso pretenden crear una Empresa Única Mundial gestionada por ellos?
¿Será ese el destino final del capitalismo?".
...
El poder es hipócrita...
...y su Derecho Romano es tremendamente injusto.
Las Corporaciones nunca van a la cárcel aunque cometan los crímenes más horrorosos, pero las personas molestas para el establishment serán encerradas por motivos nimios, o por robar alimentos para dar de comer a sus hijos desnutridos.