Vistas de página en total

jueves, 31 de enero de 2013

estado de flujo...

 De acuerdo con una investigación pionera de Anders Ericsson en la Universidad estatal de Florida, en Tallahassee, normalmente supone unas 10.000 horas de práctica el convertirse en experto en cualquier disciplina. 
Durante ese tiempo, tu cerebro teje una gran cantidad de nuevos circuitos que dado el caso te permitan ejecutar esta destreza de forma automática, sin considerar conscientemente cada acción. 
Piense en el campeón de tenis Roger Federer, después de años de entrenamiento puede combinar con gracia una complicada serie de acciones, mantener un ojo en la pelota y el otro sobre su oponente, mientras alinea su tiro y luego despacha un revés paralizante, toda una coreografía en un deslumbrante segundo.

El flujo suele acompañar estas acciones. 
Es algo parecido al sentido de intensa concentración del Zen, donde el tiempo parece detenerse cuando te encuentras completamente centrado en la actividad que llevas entre manos. 
Los expertos describen que cultivar la pericia en repetidas ocasiones es que les hace sentir que están en la cima de su juego, y con años de práctica, entrar en ese estado se convierte en una segunda naturaleza. 
Sin embargo, no hace falta ser un profesional para experimentarlo, algunas personas reportan esa misma capacidad de concentración en una etapa mucho más temprana de su formación, lo que sugiere que tienen mayor predisposición natural para el estado de flujo que otros. 

Esta concentración sin esfuerzo debería acelerar el progreso, en tanto que los sentimientos de gozo que vienen con el estado de flujo deberían ayudar a restar importancia a la práctica ulterior en el establecimiento de tales personas hacia el éxito futuro, señala Mihaly Csikszentmihalyi en la Claremont Graduate University de California. 

Por el contrario, su investigación sobre el estado de flujo en los niños demostró que, como él mismo dice, "los jóvenes que estaban dotados pero no gozaban con la búsqueda de este pericia, ya sea en matemáticas o la música, el desarrollo de sus habilidades se detenía y volvían a la mediocridad."

A pesar de su potencial en el desarrollo del talento, muchos investigadores consideraban el estado de flujo un concepto demasiado resbaladizo, además de estar repleto de connotaciones místicas y meditativas. 
A finales de 1970, Csikszentmihalyi, entonces psicólogo de la Universidad de Chicago, ayudó a cambiar este punto de vista, mostrando que dicho estado podría ser definido y estudiado empíricamente. En un estudio pionero, entrevistó a unos cientos de personas con talento, incluyendo atletas, artistas, jugadores de ajedrez, escaladores y cirujanos, lo que le permitió precisar cuatro características clave que caracterizan el flujo...

· La primera es una absorción intensa y enfocada que te hace perder la noción del tiempo. 
· La segunda se conoce como autoteleocidad, el sentido de que el objetivo propio es gratificante en sí mismo. 
· La tercera es encontrar el "punto dulce", el sentimiento de que tus habilidades se adaptan perfectamente a la tarea en cuestión, apartando la frustración y el aburrimiento. 
· Y, finalmente, la cuarta, el flujo se caracteriza por la automaticidad, el sentido de que "el piano está tocando solo", por así decirlo.

Exactamente lo que ocurre en el cerebro durante el flujo ha sido siempre de especial interés, pero harto difícil de medir. Csikszentmihalyi tomó un buen atajo para ello, usando la electroencefalografía (EEG) para medir las ondas cerebrales de los jugadores de ajedrez de expertos durante un juego. 
Descubrió que los jugadores más expertos mostraban una menor actividad en la corteza prefrontal, que normalmente está asociada con altos procesos cognitivos, como la memoria de trabajo y la verbalización. Esto puede parecer contra-intuitivo, pero al silenciar los pensamientos de autocrítica se permite que los procesos más automáticos puedan afianzarse, lo que a su vez produce esa sensación sin esfuerzo del flujo.


http://bitnavegante.blogspot.com.es/2013/01/metodo-rapido-de-enfoque-para-el-estado-de-flujo.html


lunes, 28 de enero de 2013

El llanto de un bebé...

Que maravilloso es, el llanto de un bebé; no es una llamada intencional, en realidad no es una llamada más que desde el punto de vista del que la escucha, no del que la produce; pero en los adultos, en su mayoría,  tiene el efecto de provocar una respuesta favorable...

...los bebés, son maravillosos, tanto en su concepción, como en el diseño que poseen, gracias a los mecanismos de la evolución...

...otro reflejo importante, es el reflejo de oclusión respiratoria, la primera reacción del bebé en respuesta a la falta de aire es retirar la cabeza, si no lo logra, moverá las manos como si se limpiase la cara, y si así tampoco logra eliminar el estímulo provocador, comenzará a llorar, con lo cual, involucra una vigorosa expulsión de aire, lo cual suele ser suficiente para eliminar cualquier obstrucción en las vías respiratorias...

...con sólo unos minutos de vida, imitan los movimientos labiales de los adultos, prefieren mirar sus rostros antes que cualquier otro estímulo y, se orientan y calman con nuestras voces; a pesar de que inferimos, que les resultan ininteligibles.

El bebé exhibe ciertos mecanismos, que sólo tienen sentido si hay un otro que los interpreta.

sábado, 26 de enero de 2013

Ateísmo...

«Creer en Dios es un insulto a Dios. Porque, por un lado, creer en él supone acusarle de haber perpetrado actos de una crueldad extrema. Y porque, por otro lado, creer en él implica suponer que, perversamente, ha dotado a las criaturas humanas de un instrumento – el intelecto – que inevitablemente les lleva [...] a negar su existencia. Es tentador concluir que, si existe, será a los ateos a los que más ame [...] Porque son ellos los que más en serio se lo han tomado».
Galen Strawson - filósofo inglés.


"Tengo claro mi ateísmo...
...aunque dejando siempre la puerta abierta, por supuesto, a que puedo estar equivocado: en el momento en que cualquier prueba, indicio o sospecha me haga barruntar que existe en los cielos algún ente sobrenatural, reconsideraré de inmediato mi opinión. 
Entretanto, seguiré intentando entender por qué, si Dios me creó a su imagen y semejanza...
...no soy yo invisible."


 «La religión ha convencido realmente a la gente de que, viviendo en el cielo, hay un hombre invisible que contempla todo lo que haces en cada minuto de cada día de tu vida. Y de que tiene una lista de diez cosas que no quiere que hagas. Y de que si haces cualquiera de esas cosas tiene un lugar especial lleno de fuego, humo, cenizas y tormentos al que te enviará para sufrir, arder, gritar y llorar para siempre hasta el final de los tiempos... Pero te ama». - 
George Carlin.


Un bonito palíndromo...
"Yo soy ateo, poeta yo soy".
(Leerlo de izquierda a derecha y de derecha a izquierda).

Mi diferencia entre un creyente en cualquier Dios y yo, es que él es ateo con respecto a los demás Dioses, y yo creo en un Dios menos que él.

Qué dibujas???
...pregunté a una niña de 6 años que estaba enfrascada en su trabajo.
 "La cara de Dios"
...contestó la niña sin perder la concentración en el dibujo, pero sin dejar que lo viera.
 "Nadie sabe cómo es"
...le dije condescendiente.
"Mejor"
dijo ella mientras seguía dibujando,
"Cuando acabe el dibujo lo sabrán".



Al llegar al polo norte aquella primera misión evangélica, y cuando finalmente un esquimal pudo comunicarse en el lenguaje de esos extraños, un dialogo majestuoso se produjo:

- Esquimal: Si yo no conozco de dios y del pecado, ¿voy yo al infierno?

- Misionero: Por supuesto que no, porque no sabes.

- Esquimal: Entonces, ¿por qué me lo estas contando?


Si quieres leer mas frases sobre ateísmo, aquí dejo el enlace a la wikipedia...
http://es.wikiquote.org/wiki/Ate%C3%ADsmo



miércoles, 23 de enero de 2013

Me parece mucho mas divertido pintar las paredes de mi casa con mis hijos que contratar un pintor que me lo haga.

Recuerda que es mejor hacer lo que quieres, aunque esté mal visto, que hacer lo que los demás esperan de ti, haciendo lo que quieres, disfrutas, haciendo lo que esperan que hagas, tu disfrute es ilusorio. 

No llenes tu vida de cosas, acumula experiencias, es mejor tomar unas cervezas con un amig@ que ir a casa a limpiar, poner una lavadora, colgar la ropa, hacer la comida para mañana; porque aunque dejes de hacer cualquiera de estas cosas, tu casa no tiene porque estar sucia, no creo que se te acabe la ropa sino la lavas un dia, y comer, vas a comer igual; pero unas risas, una conversacion, un abrazo, compartir la alegria y tambien, porque no, las tristezas de un amig@, llena tu vida, le da sentido.

Si te gusta leer, lee; y si te gusta pintar los libros, hazlo; si te apetece abrazar a alguien, porque tienes que dejar de hacerlo??? quiero verte, pues te llamo, que no te importe lo que piensen los demás de tus actos, porque mientras los hagas de corazón, acabarán comprendiendote. 

Me parece mucho mas divertido pintar las paredes de mi casa con mis hijos que contratar un pintor que me lo haga.

Si tienes niños, deja que se ensucien, que pinten su habitación, que manchen la cocina porque preparan su desayuno, que mojen el suelo porque les apetece fregar lo que han manchado, déjalos jugar; si pinta bien, no le busques un profesor, para convertirlo en genio, déjalo que emborrone hojas y paredes hasta que quiera que alguien le enseñe a hacer mas, déjalos decidir cuando tienen que pedir su comida, su bebida, déjalos que elijan sus cosas en el súper, no creas que porque mas cosas haces con ellos, son mas felices, a veces, con el simple hecho de jugar a peleas y cosquillas en la cama durante media hora, hasta que ellos no quieran mas, son mas felices, de lo que jamás hubieras imaginado.


Déjalos decir la verdad, no les enseñes a mentir como nosotros, los adultos, no tiene que importar que un niño diga que alguien es gordo, viejo, bajo.....lo único que importa es que sepa que es una persona como él y como tú, y que por eso debe respetarla.

Enséñale que es muchísimo mejor dar un abrazo, un beso, una caricia, una sonrisa que un empujón, una bofetada, un grito; y lo más sorprendente, es que para enseñárselo, no necesitas hacer nada mas, que eso mismo, darle muchos abrazos, muchos besos, muchas caricias, muchas sonrisas; y ellos mismos lo harán, es así de fácil.

Escúchale cuando te hable, porque para él lo que te está contando, es una de las cosas más importantes que le han pasado en su corta vida, no les digas lo que tienen que pensar, déjalos que piensen por si mismos.

No es malo ver las estrellas y creer que puedes alcanzarlas...


Si quieren leer, que lean; si quieren dibujar, que pinten; si quieren tirar todos los juguetes de los cajones, que lo hagan; si quieren jugar a la pelota en casa, porque no pueden hacerlo???, no cierres las puertas de tu casa, tenlas siempre abiertas. Que sean ellos los que decidan lo que quieren hacer, y no tú el que les obligues a que hagan lo que tú crees que quieren hacer. 

Son capaces de estar en la luna, de imaginar un angel meando cuando llueve, de creer que un gordo rojo con barba blanca reparte millones de regalos en una sola noche y así miles de cosas, con las que disfrutan, y que poco a poco intentamos arrebatarselas a golpe de coherencia de adultos, porque con 5 años salte en la cama no quiere decir que lo vaya a hacer toda su vida, y si lo hace, que??? cual es el problema??? si es feliz.

Quizás por eso me pongo en la cabeza una sandía, una calabaza, unas zanahorias.....pero digan lo que digan, ellos y yo somos felices.

lunes, 21 de enero de 2013

Los patitos feos... Boris Cyrulnik.

"Se dirigió entonces hacia ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su reflejo en el agua: el patito feo se había transformado en un soberbio cisne blanco..."
Hans Christian Andersen (1805-1875) - El Patito Feo.

Genet tiene siete años. La seguridad social lo ha entregado en custodia a dos campesinos de la región de Morvan...
"Yo morí siendo un niño. Llevo en mí el vértigo de lo irremediable... El vértigo del antes y el después, de la alegría y la recaída, de una vida que apuesta a una sola carta..."
J. P. Sartre.

La muerte (entendida como la transformación que se produce cuando sufrimos un trauma) jamás es una muerte ordinaria. Abandonamos lo profano cuando nos codeamos con los dioses, y al regresar con los vivos, la historia se transforma en mito.

La salida que nos permite revivir...
...sería entonces un paso, una lenta metamorfosis, un prolongado cambio de identidad???

Cuando uno ha estado muerto y ve que la vida regresa, deja de saber quien es. Es preciso descubrirse y ponerse a prueba para probarse que uno tiene derecho a la vida.

Cuando los niños se apagan porque ya no tienen a nadie a quien querer, cuando un significativo azar les permite encontrar a una persona -basta con una- capaz de hacer que la vida regrese a ellos, no saben ya cómo dejar que su alma se reconforte. Entonces se manifiestan unos comportamientos sorprendentes: corren riesgos exagerados, inventan escenarios para sus travesuras, como si deseasen que la vida les juzgase y lograr de este modo su perdón.

Conseguí superarlo!!!
dicen con asombro las personas que han conocido la resiliencia, cuando, tras una herida, logran aprender a vivir de nuevo. Sin embargo, este paso de la oscuridad a la luz, esta evasión del sótano o este abandono de la tumba, son cuestiones que exigen aprender a vivir de nuevo una vida distinta.

El hecho de abandonar los campos de concentración no significó la libertad. Cuando se aleja la muerte, la vida  no regresa. Hay que ir a buscarla, aprender a caminar de nuevo, aprender a respirar, a vivir en sociedad.

Uno de los primeros signos de la recuperación de la dignidad fue el hecho de compartir la comida. Había tan poca en los campos que los supervivientes devoraban a escondidas todo lo que podían encontrar. Cuando los guardianes huyeron, los muertos en vida dieron unos cuantos pasos en el exterior, algunos tuvieron que deslizarse bajo las alambradas porque no se atrevían a salir por la puerta y después, una vez constatada la libertad por haber palpado el exterior, volvieron al campo y compartieron unos cuantos mendrugos para demostrarse a sí mismos que se disponían a recuperar su condición humana.

El hecho de que el patito feo encuentre a una familia de cisnes no lo soluciona todo. La herida ha quedado escrita en su historia personal, grabada en su memoria, como si el patito feo pensase...

..."Hay que golpear dos veces para conseguir un trauma."

El primer golpe, el primero que se encaja en la vida real, provoca el dolor de la herida o el desgarro de la carencia. Y el segundo, sufrido esta vez en la representación de lo real, da paso al sufrimiento de haberse visto humillado, abandonado.

"Y ahora, qué voy a hacer con esto??? 
Lamentarme cada día, tratar de vengarme o aprender a vivir otra vida, la vida de los cisnes???"

Para curar el primer golpe, es preciso que mi cuerpo y mi memoria consigan realizar un lento trabajo de cicatrización. Y para atenuar el sufrimiento que produce el segundo golpe, hay que cambiar la idea que uno se hace de lo que ha ocurrido, es necesario que logre reformar la representación de mi desgracia y su puesta en escena ante los ojos de los demás.

El relato de mi angustia llegará al corazón de los demás, el retablo que refleja mi tempestad les herirá, y la fiebre de mi compromiso social les obligará a descubrir otro modo de ser humano.

"A la cicatrización de la herida real se añadirá la metamorfosis de la representación de la herida."

Pero lo que va a costarle mucho tiempo comprender al patito feo es el hecho de que la cicatriz nunca sea segura. Es una brecha en el desarrollo de su personalidad, un punto débil que siempre puede reabrirse con los golpes que la fortuna decida propinar. Esta grieta obliga al patito feo a trabajar incesantemente en su interminable metamorfosis. Sólo entonces podrá llevar una existencia de cisne, bella y sin embargo frágil, pues jamás podrá olvidar su pasado de patito feo. No obstante, una vez convertido en cisne, podrá pensar en ese pasado de un modo que le resulte soportable.

Esto significa que la resiliencia, el hecho de superar el trauma y volverse bello pese a todo, no tiene nada que ver con la invulnerabilidad ni con el éxito social.

Los patitos feos... Boris Cyrulnik. 
La Resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida.

sábado, 19 de enero de 2013

Evitemos el Pensamiento ünico...


Somos diferentes...

...deja que los niños piensen.




y NOOOOOOO!!!! 
...que hagan, digan y piensen lo que tú crees, porque dependiendo del punto de vista de cualquier otra persona, quizás estés equivocado...



...parafraseando el dibujo...


...Qué es mejor???


 un círculo, un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un triángulo????  


Todos son necesarios, ninguna figura geométrica es verdadera y las demás son falsas, con lo cual, ningún "pensamiento" posee la verdad absoluta...


...en la diversidad está el futuro.



EVITEMOS EL PENSAMIENTO ÚNICO...

jueves, 17 de enero de 2013

La Sanidad sólo puede ser Pública y Universal...

Llevo reflexionando sobre este post unos cuantos meses y por fin me he decidido a escribir algo, que creo que me afecta a mi, a ti y a todos los que somos ciudadanos del mundo...

...que la Sanidad sólo puede ser de una manera, pública y universal, si hay "algo" en este mundo que debe ser financiado por todos y a la vez utilizado por todos, ese "algo" es la sanidad.

No puede existir, bajo ningún concepto, rentabilidad con la salud...
...son palabras antónimas; la segunda entra dentro de la concepción humana, del bienestar querido por todos y cada uno de nosotros; y la primera es un concepto económico que choca frontalmente con la segunda.

 Tus impuestos y los míos financian la sanidad, no son tu hucha personal, por sí... te pones enfermo o te pasa algo.

Tienen que ver con la solidaridad, son la hucha de todos; los que no nos enfermamos, tenemos la suerte o fortuna o los genes o quien sabe qué, y podremos contribuir, a que los que se enferman, los que tienen hijos desvalidos, o mayores con enfermedades crónicas...que puedan o por lo menos tengan la posibilidad de curarse...
Y mientras la solidaridad es con otros, parece muchas veces que no nos importa.

 Pero y si llega el día, en que tú, tus padres o tus hijos, necesitan esa solidaridad???

...entonces, lo entenderás???

 Tú no te lo crees, porque puede que estés bien, que tengas un trabajo, e incluso un seguro privado que paga tu empresa. Ojalá no tengas que averiguarlo. Ojalá esos impuestos que me quitan a mí, o te quitan a ti, no los tengamos que utilizar contigo, ni con tu padre, ni con tu madre, ni con tus hijos...

 ...Ojalá!!!

Pero puede que un día llegue un médico y te diga: tienes cáncer, tienes SIDA, tienes esclerosis múltiple... o tu hijo, o tu madre, o tu nieta...

 ...quien sabe??? 

Sabes que una de cada tres personas que conoces desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida...
...lo sabes???

Entonces desearás que la Sanidad sea universal y gratuita y también, que no esté en manos privadas y que la rentabilidad te importe un carajo...

...ojalá no sea así, pero igual tienes un pronóstico terrible.
Uno de esos en los que solo el uno por diez mil sale adelante, una enfermedad “rara” y según la rentabilidad, en esas manos privadas, de uno por diez mil, no sale rentable comprar una máquina, o darte un tratamiento, o investigar...

...entonces, lo entenderás???

Quizás ahí tu seguro privado te diga que ellos no pueden cubrírtelo, porque si miras el contrato, en la hoja 16, hay un anexo que dice que si el tratamiento es superior a 20.000 € ellos no lo cubren, y a ti te va a importar un carajo ese anexo y esa página...
y que las medicinas que te tienen que dar para paliar el dolor, (el ibuprofeno no te sirve) ellos tampoco las cubren, porque salen 2.000 € cada puñetera cajita...
...es que no son rentables te dicen

JODERRRR!!! 
A ti que coño te importa... te duele una barbaridad... Te estás muriendo!!!

Cuando el sistema sanitario público es desmantelado y privatizado, además de enriquecer a quienes se encargaron de privatizarlo, si objetivo es maximizar el beneficio, independientemente de los pacientes y sus enfermedades, ya no se ven a las personas, sólo existen pacientes, mas o menos rentables...

...sigues creyendo que privatizan la sanidad porque no hay dinero???

...y resulta que tienes una probabilidad entre diez mil, y como te crees único, (todos nos lo creemos) tendrás FE, y dirás ese uno soy yo, va a ser mi hija... y si la sanidad pública no te lo pudiera curar, siempre habría algún ente privado que te cobraría una suma indecente; porque si tienes dinero, para ellos es rentable; y tú vendes tu casa, tu coche, pides dinero prestado, al banco, a tus amigos... e hipotecas tu futuro, tu vida,
y al final morirás, quien sabe??? 
a lo mejor eres ese uno por diez mil, y si tienes sanidad pública y universal, ellos intentarán curarte porque eres una persona, no les importará tu raza, tu género, tu procedencia, tu dinero... sólo les importará tu vida y su cometido será hacer lo mejor posible para intentar salvarte.

Yo lo he sufrido indirectamente y seguro que alguno de vosotros también, habrán sobrevivido o no, pero sabes que han hecho todo lo que han podido, y ni siquiera han pensado en la rentabilidad...

...como la sanidad era pública, y no buscaba rentabilidad, solo curar a la gente,
(a veces también cometen errores, pero ello es innato al ser humano, no tiene nada que ver en el debate público-privado de la sanidad)
le hicieron todas las pruebas posibles, le recetaron los medicamentos necesarios, a pesar de ser carísimos, le volvieron a tratar, probaron medicamentos nuevos, y perdimos. Pero sabes que peleaste hasta el final, no te queda ni una sola duda de que se hizo todo lo que pudo y eso es la ostia.

Los impuestos tienen que ver con la solidaridad , para que si no tienes tanta suerte de llegar a los 80 años, sin enfermedad grave alguna, no tengas que preocuparte en el peor momento de tu vida por nada más que por sentirte lo mejor posible, sabiendo que eres algo más que un % de rentabilidad, sabiendo que eres una persona que quiere vivir...

Siempre habrá gente que se aprovechará del sistema, gente que malgastará, gente que defraudará para no poner dinero en la hucha de todos. A por ellos es a por quien hay que ir, a por quien no es solidario, igual que a por quien quiere quitar un beneficio de un derecho universal, de algo que es de todos y para todos...

Estoy seguro de que si con 85 años, te mueres dormido en la cama sin haber pasado por un hospital no le envidiarás la suerte a todos esos que se gastaron “tu dinero” en una Sanidad Pública y Universal.

Ni siquiera al inmigrante, que ha recorrido medio mundo para encontrar un sueño y se ha despertado en una pesadilla, y que igual no había cotizado tanto como tú, o no había cotizado nada, pero enfermó, y murió, solo, alejado de su familia y de los suyos, pero con toda la dignidad que merece un enfermo, y con un médico detrás que no tuvo que pensar si era rentable pelear por él o por ti o por tu hija o por tu madre, ninguno era rentable, por supuesto que no.

...Yo creo en la Sanidad Pública Universal y tú deberías...

miércoles, 16 de enero de 2013

Sé asertivo...

La Asertividad...

...se define como la Capacidad para expresar las propias opiniones, los sentimientos, las emociones, sin complejos, de una manera tranquila, sin agresividad, temor o ansiedad, permitiendo a la persona autoafirmar sus derechos como individuo, evitando ser manipulado y sin necesidad de manipular a los demás.

Es una forma de actuar mediante la que se exteriorizan sentimientos contrarios a la ansiedad, tales como el afecto, el cariño, la amistad, (incluyendo la expresión de sentimientos no positivos). 

Actitudes, deseos, opiniones, de un modo adecuado a la situación, respetando éstas, en las otras personas y haciendo uso de la defensa de los propios derechos, resolviendo los problemas inmediatos de la situación actual, minimizando la probabilidad que se repita en el futuro. 

Cuando soy asertivo coloco los limites en las relaciones en las que participo, pienso lo que voy a decir para no herir ni maltratar verbalmente a los que amo y tampoco permitir que suceda conmigo lo mismo. 

La persona Asertiva no busca con su conducta el aplauso, sino que expresa sus propias opiniones, aunque esto implique, desacuerdo, con las otras personas. 

Al expresar lo que siente y piensa (con sinceridad, sin maltrato) se siente bien y te aseguro que quienes te rodean se sentirán mejor al relacionarse sanamente contigo. 

Al final la asertividad aplica la regla de oro...
 “No le hagas a otro lo que no te gusta que te hagan”

lunes, 14 de enero de 2013

Psicohistoria 3... La Evolución de la Infancia - Periodización... Lloyd DeMause.

Este post viene de...
http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2013/01/psicohistoria-2-la-evolucion-de-la.html

La periodización que elabora el historiador norteamericano debe considerarse como una indicación de los tipos de relaciones paterno-filiales que se daban en el sector psicogenéticamente más avanzado de la población en los países más adelantados, y las fechas dadas son las primeras que se hallaron en las fuentes correspondientes.
La serie de seis tipos representa una secuencia continua de aproximación entre padres e hijos a medida que, generación tras generación, los padres superaban lentamente sus ansiedades y comenzaban a desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades de su hijos.
Dicha serie ofrece una taxonomía útil de las formas contemporáneas de crianza de los niños.

(a). Infanticidio (Antigüedad-siglo IV).
La imagen de Medea se cierne sobre la infancia en la antigüedad, pues en este caso el mito no hace más que reflejar la realidad. Algunos hechos son más importantes que otros, y cuando los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían.

Respecto de aquellos a los que se les perdonaba la vida, la reacción proyectiva era la predominante y el carácter concreto de la inversión se manifestaba en la difusión de la práctica de la sodomía con el niño.

(b). Abandono (Siglos IV-XIII).
Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o como rehén o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo.

El símbolo de este tipo de relación podría ser Griselda, que tan de buen grado abandonó a sus hijos para demostrar su amor a su esposo. O quizá sería cualquiera de esas estampas tan populares en las que se representa a la Virgen María en una postura rígida sosteniendo al Niño Jesús. La proyección continuaba siendo preeminente puesto que el niño seguía estando lleno de maldad y era necesario siempre azotarle, pero como demuestra la reducción de la sodomía practicada con niños, la inversión disminuyó considerablemente.

(c). Ambivalencia (siglo XIV-XVII).
Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo. De Dominici a Locke no hubo imagen más popular que la del moldeamiento físico del niño, al que se consideraba como cera blanda, yeso o arcilla a la que había que dar forma.
Este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia. El período comienza aproximadamente en el siglo XIV, en el que se observa un aumento del número de manuales de instrucción infantil, la expansión del culto de la Virgen y del Niño Jesús y la proliferación en el arte de la “imagen de la madre solícita”.

(d). Intrusión (Siglo XVIII). 
Una radical reducción de la proyección y la casi desaparición de la inversión fueron los resultados de la gran transición que en las relaciones paterno - filiales se operó en el siglo XVIII.
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y, en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma.
El niño criado por tales padres era amamantado por la madre, no llevaba fajas, no se le ponían sistemáticamente enemas, su educación higiénica comenzaba muy pronto, se rezaba con él pero no se jugaba con él, recibía azotes pero no sistemáticamente, era castigado por masturbarse y se le hacía obedecer con prontitud tanto mediante amenazas y acusaciones como por otros métodos de castigo.
Como el niño resultaba mucho menos peligroso, era posible la verdadera empatía, y nació la pediatría que, junto con la mejora general de los cuidados por parte de los padres, redujo la mortalidad infantil y proporcionó la base para la transición demográfica del siglo XVIII.

(e). Socialización (Siglo XIX- mediados del XX).
A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse, socializarle.
El método de la socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de él derivan todos los modelos psicológicos del siglo XX, desde la “canalización de los impulsos” de Freud hasta la teoría del comportamiento de Skinner.
Más concretamente, es el modelo del funcionalismo sociológico.
Asimismo, en el siglo XIX, el padre comienza por primera vez a interesarse en forma no meramente ocasional por el niño, por su educación y a veces incluso ayuda a la madre en los quehaceres que impone el cuidado de los hijos.

(f). Ayuda (comienza a mediados del siglo XX).
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes.
No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”.
El niño no recibe golpes ni represiones y sí disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo.
Este método exige de ambos padres una enorme cantidad de tiempo, energía y diálogo, especialmente durante los primeros seis años, pues ayudar a un niño a alcanzar sus objetivos cotidianos supone responder continuamente a sus necesidades, jugar con él, tolerar sus regresiones, estar a su servicio y no a la inversa, interpretar sus conflictos emocionales y proporcionar los objetos adecuados a sus intereses en evolución.

Como conclusión sobre su teoría de la historia de las concepciones de la Infancia, DeMause considera que...
...la teoría psicogénetica ofrece un paradigma nuevo para el estudio de la historia.
Con arreglo a esta teoría, el supuesto tradicional de la mente como tabula rasa se invierte y es el mundo el que se considera como tabula rasa; cada generación nace en un mundo de objetos carentes de sentido que sólo adquieren su significado si el niño recibe un determinado tipo de crianza. Tan pronto como cambia para un número suficiente de niños el tipo de crianza, todos los libros y objetos del mundo quedan descartados por inútiles para los fines de la nueva generación y la sociedad empieza a moverse en direcciones imprevisibles. Todavía hemos de averiguar cómo se relaciona el cambio histórico con el cambio de las formas de crianza de los niños. (1991, p. 92)

La percepción moderna de la infancia remite entonces a imperativos de carácter religioso y político, pero además está también relacionada con factores demográficos y sociales.
Como se ha señalado, autores como Ariés y , DeMause, destacan no sólo el influjo que en el nuevo sentimiento de la infancia tendrá la disminución de la mortalidad infantil y la extensión de las prácticas contraceptivas sobre todo en las clases altas, sino también la afirmación del estado medio, la futura burguesía, grupo que comienza a tener esperanza en el futuro y la deposita en sus hijos que no dejan de ser sinónimo de esa fuerza del porvenir.
En este sentido, un análisis de la infancia en tanto que institución social permitirá comprender las diferentes percepciones que de la misma han existido en Occidente desde los tiempos modernos.
En este contexto, la genealogía del campo infantil, sus reglas de constitución y sus transformaciones, permite captar mejor sus significaciones actuales.


...enlace a la primera parte de este post...
http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2013/01/psicohistoria.html
...enlace a la segunda parte del post...
http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2013/01/psicohistoria-2-la-evolucion-de-la.html


Y aquí dejo un enlace al primer ensayo del libro "la evolución de la infancia" escrito por Lloyd DeMause...
http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/evolucion_infancia.html


AUTOR: De Mause, Lloyd
TÍTULO: Historia de la infancia / LLoyd de Mause ; versión española de María Dolores López Martínez
EDICIÓN: [1ª ed., 2ª reimp.]
PUBLICACIÓN: Madrid : Alianza, 1994
DESCRIPCIÓN FÍSICA: 471 p. ; 20 cm
COLECCIÓN: (Alianza universidad ; 321)





Psicohistoria 2... La Evolución de la Infancia - Hipótesis... Lloyd DeMause.

Este post viene de...

DeMause (1991)...
...no acepta la existencia de una hipótesis de “felicidad” inicial de la infancia y, basándose en una periodización que se fundamenta en la transformación gradual en sentido positivo de la relación entre el adulto y el niño, esboza una historia de la infancia desde la antigüedad hasta hoy; en la cual la evolución de los modelos de crianza siguen este proceso...
1) infanticidio; 2) abandono; 3) ambivalencia; 4) intrusión; 5) socialización; 6) ayuda.

En definitiva, según este autor, los padres y adultos del pasado no carecían de amor a los hijos, pero les faltaba “la madurez emocional necesaria para ver al hijo como persona”.
Frente al niño, el adulto puede adoptar diversas formas de “reacción”: puede usarlo para satisfacer su inconsciente (reacción de proyección), puede verlo como sustitutivo de un personaje que él echa de menos (reacción de reversión) y puede sintonizar con las necesidades del niño (reacción de regresión por empatía); porque...

...esta última forma de reacción se ha alcanzado recientemente y sólo en determinados segmentos de la población, está claro que la variación de los modelos de crianza no es igual en todos los países y en todos los medios sociales; así, la relación con la infancia es susceptible aun hoy de una amplia gama de actitudes que van desde el infanticidio a la relación empática.
(....)
Cualquier intento de periodizar la historia de la educación infantil debe tener en cuenta que la evolución psicogenética procede con diverso ritmo en las diversas líneas familiares y que muchos padres quedan bloqueados al nivel de modelos históricos anteriores. (DeMause:1991, p. 23)

Como todo esquema interpretativo, éste de la aplicación de principios psicológicos a la historia de la infancia corre el peligro de ser reductivo, “esquemático”, sin embargo, nos advierte hasta qué punto ha intervenido la violencia en la vida infantil y, lo que es mucho más desolador, se constata que la violencia constituye la norma de comportamiento para con la infancia, norma que muchas veces no ha sido ni siquiera puesta en cuestión.

La “teoría psicogénica” de la historia esbozada en la propuesta de DeMause comienza con una teoría general del cambio histórico. Postula que la fuerza central del cambio histórico no es la tecnología ni la economía, sino los cambios “psicogénicos” de la personalidad resultante de interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones. Esta teoría entraña varias hipótesis, sujetas cada una de ellas a confirmación o refutación con arreglo a los datos históricos empíricos:

(a). La evolución de las relaciones paterno - filiales constituye una causa independiente del cambio histórico. 
El origen de esta evolución se halla en la capacidad de sucesivas generaciones de padres para regresar a la edad psíquica de sus hijos y pasar por las ansiedades de esa edad en mejores condiciones esta segunda vez que en su propia infancia. Este proceso es similar al del psicoanálisis, que implica también un regreso y una segunda oportunidad de afrontar las ansiedades de la infancia.

(b). Esta “presión generacional” en favor del cambio psíquico no sólo es espontánea...
 ...originándose en la necesidad del adulto de regresar y en el esfuerzo del niño por establecer relaciones, sino que además puede darse incluso en períodos de estancamiento social y tecnológico.

(c). La historia de la infancia es una serie de aproximaciones entre adulto y niño en la que cada acortamiento de la distancia psíquica provoca nueva ansiedad.
La reducción de esta ansiedad del adulto es la fuente principal de las prácticas de crianza de los niños en cada época.

(d). El complemento de la hipótesis de que la historia supone una mejora general de la puericultura...
 ...es que, cuanto más se retrocede en el tiempo menos eficacia muestran los padres en la satisfacción de las necesidades de desarrollo del niño.

(e). Dado que la estructura psíquica ha de transmitirse siempre de generación en generación a través del estrecho conducto de la infancia, las prácticas de crianza de los niños de una sociedad no son simplemente uno entre otros rasgos culturales...
...son la condición misma de la transmisión y desarrollo de todos los demás elementos culturales e imponen límites concretos a lo que se puede lograr en todas las demás esferas de la historia. Para que se mantengan determinados rasgos culturales se han de dar determinadas experiencias infantiles, y una vez que esas experiencias ya no se dan, los rasgos desaparecen.

...este post sigue en una tercera parte, en donde se desgranan las principales periodizaciones que desarrolla Lloyd DeMause en su ensayo "la evolución de la infancia"...
http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2013/01/psicohistoria-3-la-evolucion-de-la.html


Y aquí dejo un enlace a un resumen del ensayo de DeMause...
http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/evolucion_infancia.html


AUTOR: De Mause, Lloyd
TÍTULO: Historia de la infancia / LLoyd de Mause ; versión española de María Dolores López Martínez
EDICIÓN: [1ª ed., 2ª reimp.]
PUBLICACIÓN: Madrid : Alianza, 1994
DESCRIPCIÓN FÍSICA: 471 p. ; 20 cm
COLECCIÓN: (Alianza universidad ; 321)

viernes, 11 de enero de 2013

Psicohistoria 1...


En The Emotional Life of Nations deMause escribió...
"Mi conclusión de toda una vida de estudiar la historia de la infancia es que la sociedad se basa en el maltrato de menores". 

De acuerdo a la teoría de la periodización de las relaciones paternofiliales, desde el hombre de neandertal, la mayoría de las tribus y familias han practicado el infanticidio, la mutilación infantil, el incesto y el apaleo de niños a lo largo de la prehistoria e historia. 

En la actualidad la forma “socialización” en occidente se considera mucho menos abusiva, en el campo de la psicohistoria, aunque este nivel no está del todo libre de malos tratos.

"Cada generación inicia de nuevo con bebés puros, deseosos, con fe y dispuestos a amar y crear un nuevo mundo. Y cada generación de padres tortura, maltrata, abandona y domina a sus hijos hasta convertirlos en adultos emocionalmente minusválidos que repiten de manera casi idéntica la violencia y el dominio social que existió en previas décadas" (deMause 2002, p. 97).

No obstante, existe un rasgo optimista en el campo...

...los psicohistoriadores creen que cuando la violencia contra los niños desaparezca, el impulso homicida de, digamos, los asesinos en serie o los terroristas desaparecerá. La violencia política de cualquier otro tipo desaparecerá también, así como la religión misma, el pensamiento mágico, los trastornos mentales, el crimen, las cárceles, las guerras y demás inhumanidades del hombre contra el hombre...

(...)

"No parece existir ninguna posibilidad de crear un mundo mejor mediante una mera intervención externa que no conlleve una profunda transformación de la conciencia humana"

"De este modo, aun cuando la conducta agresiva puede procurar el éxito en el campo de batalla, no puede satisfacer, sin embargo, el objetivo inconsciente de nuestra memoria natal, la verdadera fuerza directriz de este tipo de procesos. Ni la más espectacular de las victorias puede aportar al inconsciente la sensación interna de liberación emocional y de renacimiento espiritual que éste necesita. Es por ello que, tras la borrachera inicial del triunfo sobreviene la resaca de una amarga desilusión y, por lo general, no transcurre mucho tiempo antes de que emerja nuevamente de entre las ruinas una réplica exacta del sistema represivo anterior, puesto que las mismas fuerzas inconscientes siguen operando todavía en el inconsciente individual y colectivo."

Dr. Stanislav Grof


Y para terminar os dejo con una frase, relacionada con la psicohistoria, pero la ficticia, la de las novelas sobre "la fundación" del gran Asimov...

"La violencia es el último recurso del incompetente"
Salvor Hardin - Primer alcalde de Terminus.

...este post sigue en una segunda parte, en donde desgrano las principales hipótesis que desarrolla Lloyd DeMause en su ensayo "la evolución de la infancia"

jueves, 10 de enero de 2013

Y si lo mas importante del deporte no fuese ganar???


Y si lo más importante del deporte no fuese ganar???
 y si fuese muchísimo más importante; para la sociedad en crisis, tanto económica como de valores; los gestos... esos gestos que generan conciencia, que generan valores, que vencen estereotipos y prejuicios, en definitiva, que son los que logran crear un mundo mejor.


En el cross de la localidad navarra de Burlada, sucedió un hecho el pasado domingo 2 de diciembre que nos ayuda a seguir creyendo en los valores del deporte...


El atleta keniata Abel Mutai, medalla de bronce en los 3.000 obstaculos durante los pasados Juegos Olímpicos de Londres, se impuso tras recorrer en un tiempo de 30 minutos y 24 segundos los 10.000 metros, pero Iván Fernández, atleta vitoriano del equipo Bikila y ganador de la edición anterior, tuvo un gran gesto con el africano antes de entrar a meta. Al poco de afrontar la línea de llegada en el estadio, Mutai se frenó pensando que ya había llegado al final. Fernández, que llegaba segundo, en vez de adelantarlo, empujó al atleta hasta línea de meta por lo que el africano ganó una carrera que había merecido, pero que pudo perder por un despiste.

Ivan Fernández Anaya, un corredor vitoriano de 24 años que está considerado un atleta con mucho futuro, afirmó al terminar la prueba: "Aunque me hubieran dicho que ganando tenía plaza en la selección Española para el Europeo, no me habría aprovechado. Creo que es mejor lo que he hecho que si hubiera ganado. Y esto es muy importante, porque hoy en día, tal como estan cosas en todos los ambientes, en el fútbol, en la sociedad, en la política, donde parece que todo vale, un gesto de honradez va muy bien."


(...)

Y aquí tenemos otro gran gesto, este sucedió, en la maratón de Boston de 1967, y en la foto vemos como varios corredores separan al árbitro que pretendía que Kathrine Switzer dejara de correr, debido a la prohibición de correr las mujeres...


En aquellas fechas, únicamente los hombres podían correr este tipo de pruebas, pero Kathrine Switzer recurrió a una pequeña artimaña, no poner su nombre de pila completo para conseguir el dorsal de participante.



A pesar de los intentos de los jueces, varios de los corredores increpaban y apartaban a los que intentaban quitarla de la carrera, y logró completar la maratón con un tiempo de 4 horas y 20 minutos, siendo así la primera mujer en lograrlo.

Vivimos en un mundo que creamos con cada momento, alguien dijo una vez, que es muy difícil cambiar el mundo, porque somos un grano de arena en un desierto, y no podemos modificar nada, y yo te digo, que si tu cambias, con un gesto tuyo logras un pequeño cambio, tu realidad particular y única., habrá cambiado algo, y con ello habrás modificado tu entorno, que a la vez modifica el suyo y así exponencialmente, hasta que el mundo cambia...
...la historia está llena de pequeños gestos que han cambiado el mundo 



miércoles, 9 de enero de 2013

Correcto es lo que hace la mayoría... El principio de la prueba social (PPS)

El principio de la prueba social (PPS)...
...afirma que determinamos lo que es correcto averiguando lo que los demás piensan que es correcto. 

El PPS se aplica especialmente cuando decidimos qué constituye un comportamiento correcto en una situación dada. Y decidimos que un comportamiento es correcto en una determinada coyuntura cuando vemos a los demás realizarlo, ya sea qué hacer con un bote de refresco vacío a la salida del cine, a qué velocidad circular por un tramo de autopista o cómo comer el marisco en una boda de postín.

Como regla general el PPS tiene sentido y acierta en buen número de ocasiones. 
En principio cometeremos menos errores actuando conforme a lo que los congéneres consideran bueno que yendo en contra. 
Habitualmente, cuando mucha gente hace algo resulta ser la elección correcta. 
Esta característica del PPS es a la vez su mayor fortaleza y su mayor debilidad.

Si te fijas la próxima vez que veas un programa de televisión con risas incorporadas te darás cuenta de que la gente que te rodea sonríe casi sistemáticamente cuando se oyen las risas…aunque sean incapaces de explicar el chiste, suponiendo que éste exista y tenga gracia. 

Este es el peligro del PPS... 
...responder a la prueba social de una forma tan automatizada e irreflexiva que seamos engañados por argumentos parciales o, directamente, falsos. 

Y aquí nace la posibilidad de manipulación y abuso.
Una de las máximas que se suele encontrar basada en el PPS podría resumirse así...
 “Dado que el 95% de las personas son imitadoras y sólo el 5% iniciadoras, resulta que la inmensa mayoría de la gente se ve más persuadida por las acciones de los otros que por ninguna razón que puedas esgrimir. Por tanto convence a ese 5%, que los demás le seguirán.”  

El PPS tiene un poder enorme, mucho más del que estamos dispuestos a atribuirle, tanto que toda una vida puede cambiarse por lo que el PPS nos permite creer. 

Estudios realizados sobre el PPS indican que funciona mejor cuando la prueba social la da un grupo numeroso de personas.
 Pero...
...qué ocurre si es todo nuestro entorno el que piensa que algo es lo correcto aunque objetivamente sea un sinsentido? 
Pues ocurre que entramos en el mundo de las sectas religiosas, y entren aquí todas las religiones organizadas que separen a sus miembros de la interacción libre con el conjunto de la sociedad. Y es que, tengámoslo claro...

...no es necesario que se ejerza una coerción sobre la persona, es la persona misma la que usa la prueba social para convencerse de que lo que prefiere que sea cierto parezca que es cierto.

martes, 8 de enero de 2013

Sobre la Libertad... J. S. Mill


A pesar de que su utilitarismo ha servido como palanca al liberalismo y al ahora mas reciente neoliberalismo, que nos está llevando al colapso; tanto a nosotros como especie, a las demás especies, en tanto en cuanto, estamos extinguiéndolas a ritmo jamás visto en la historia de nuestro planeta, -la sexta extinción la llaman- y por ende al colapso del propio planeta, que seguirá a pesar de nuestra mas que probable extinción, esperemos que dentro de unos 100.000 mil años, aunque a mi parecer será mucho antes...

...no puedo dejar de reflexionar sobre muchas de las deliberaciones que nos ha legado este gran pensador, que aunque haya servido de origen a los postulados de Milton Friedman y su neoliberalismo, también recelaba de eso que ahora llamamos globalización, temiendo problemas, como en los que en estos momentos nos encontramos.

"La combinación de la uniformidad creciente de las aspiraciones de los individuos gracias al avance de la democracia, la extensión de la educación, el progreso de los medios de comunicación, el crecimiento desmesurado del comercio: de donde puede derivarse el establecimiento completo (...) del ascendiente de la opinión pública... la combinación de todas estas causas forma una masa tan grande de influencias hostiles a la individualidad, que no es fácil ver como podrá mantener su posición."

Y ahora transcribo varios párrafos de su libro "sobre la libertad", una aguda reflexión, sobre la libertad, tanto a nivel individual como colectiva...

La libertad individual consta de (...) el dominio interno de la conciencia (...) la libertad de expresar y publicar las opiniones (...) la libertad de nuestros gustos y la determinación de nuestros propios fines (...) {y} la libertad de asociación entre individuos...

...no es aceptable que una sociedad silencie una opinión...


...si la opinión es verdadera se priva {a la raza humana} de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; y si es errónea, pierden lo que es un beneficio no menos importante: la más clara percepción y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error...

...la verdad de una opinión es parte de su utilidad. Cuando pretendemos saber si es o no deseable que una proposición sea creída...

   ¿Cómo es posible excluir la consideración de si es o no verdadera?

{...}

   ninguna creencia que no sea verdadera puede ser útil.

...la única razón legítima que puede tener una comunidad para proceder contra uno de sus miembros es la de impedir que perjudique a los demás. No es razón bastante la del bien físico o moral de este individuo.

Los personas tienen la tendencia general a restringir las libertades de otras personas...

(a) porque desean imponer su poder sobre los demás.
(b) porque quieren conformidad (no quieren pensar diferente de los demás, ni que los demás piensen diferentes que ellos.)
(c) porque creen que a la pregunta de como debe uno vivir (como para cualquier otra pregunta) no puede haber mas que una sola y verdadera respuesta.
Los que utilizan este último argumento piensan que se puede llegar a descubrir esta respuesta por medio de la razón, de la intuición, de la revelación directa o por medio de una forma de vida o "unidad de teoría y práctica"; su autoridad puede ser identificada con uno de estos caminos que conducen al conocimiento final, cualquier desviación es un error que pone en peligro la salvación humana; y esto justifica la existencia de una legislación contra aquellos que se apartan de la verdad, e incluso su supresión, cualesquiera que sean sus intenciones o su carácter.


AUTOR: Mill, John Stuart
TÍTULO: Sobre la libertad / John Stuart Mill ; con un ensayo de Isaiah Berlin ; prólogo de Pedro Schwartz ; álbum de Carlos Mellizo
PUBLICACIÓN: Madrid : Alianza, 1997
DESCRIPCIÓN FÍSICA: 263 , 85 p. : il ; 19 cm

viernes, 4 de enero de 2013

ubuntu...

En algunas zonas de Sudáfrica, cuando se desea elogiar a alguien, se le dice que tiene ubuntu...
...aquello que se requiere para ser un humano. 

Una persona con ubuntu reconoce que existe porque los demás existen...
...que es una persona a través de otras. 

De modo que al deshumanizar a alguien, nos guste o no, nos estamos deshumanizando a nosotros mismos. Ya que sólo podemos ser humanos, ser libres, cuando lo somos todos.
Un antropólogo propuso un juego a un grupo de niños de una tribu africana... 
Puso una cesta llena de fruta en lo alto de un árbol y les dijo que el primero que llegase se llevaría toda la cesta para él solo. 
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?

UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."

Conocer otras culturas nos brinda la oportunidad de abrir la mente a cómo culturas distintas buscan la felicidad en pequeñas cosas...
...como el hecho de tomarnos tiempo y respirar profundamente y reír con la familia, amigos o desconocidos. 

Cantar, bailar, pasear, hablar, e incluso trabajar juntos nos demuestra que...

...la felicidad es algo que se comparte.

The man from Earth... una película fascinante.

Sinceramente, no me gusta mucho ver cine, porque no me aporta mucho, o ese es mi parecer, no quiero convencer a nadie, para una persona como yo, en que sus dos películas es una en dos partes, "smoke" y "blue in the face", de la segunda, es casi imposible conseguir copia o visionado, y las dos me parecen literatura mas que cine...

...después de esta pequeña introducción, quiero recomendar una película...
 The man from Earth"
...que por casualidad, en una página para frikis de la ciencia como yo, he encontrado, por supuesto no fué editada en español, tendréis que verla en subtítulos, pero tiene un guión; de hecho la película transcurre en una habitación, y con giros sorprendentes, que te hacen pensar y mucho, sobre la vida, la religión, las historias, el mundo, la realidad; muy bien elaborado, diría, que casi sin fisuras, a nivel científico...


"Vayamos al punto fuerte, el magnífico guión de Jerome Bixby (1923-1998), conocido entre otras cosas por su trabajo en cuatro episodios de Star Trek. Bixby atesoró este guión a lo largo de muchos años, trabajando sobre él cuando encontraba reposo.

Tenemos mucha suerte de que finalmente encontrase el tiempo necesario para completarla, porque según puedo leer la versión definitiva se la dictó a su hijo prácticamente en el lecho de muerte. Su trabajo es glorioso, sin apenas inconsistencias, y desde el comienzo se aprecia el enorme esfuerzo mental, especialmente en documentación, que este guión tuvo que suponerle. Los tiempos están marcados de forma magistral y los giros son verdaderamente sorprendentes (el último incluso sublime), lo cual es de agradecer en una obra que podría representarse perfectamente sobre un escenario teatral sin cambiarle ni una coma.

Y es que en esta película no hay sexo, no hay flashbacks, no hay acción trepidante, no hay efectos especiales, no hay fotografía, no hay exteriores; apenas un porche y una casa a medio desmantelar bastan y sobran. Eso y un grupo de personajes fascinantes que al despedir a un amigo se enfrentan a una fábula que les hace replantearse sus vidas."
...aquí os dejo el enlace a la página en donde la descubrí, y en donde podéis verla online...

http://naukas.com/2012/12/31/ano-viejo-seccion-nueva-nacen-las-peliculas-certifrikadas/