Vistas de página en total

lunes, 30 de septiembre de 2013

Psicología Positiva... Los beneficios del sexo.

Tener relaciones sexuales es bueno para tu cuerpo, pero los beneficios dependen de la frecuencia en que lo hagas. Supongo que no hará nadie que discuta estos beneficios, paro nunca se sabe, a mi juicio, no hay mejor medicina que el buen sexo...
  Toma nota...

UNA VEZ A LA SEMANA
Beneficiado: Tu peso
El sexo hace que tu cerebro libere oxitocina, la cual promueve el sueño. ¿Sabes lo que eso significa? Entre más duermes, más calorías quemas. Es por eso que una relación sexual a la semana cambiará tu peso. El sueño regula a las hormonas del hambre y no te permitirá comer más de lo que tu cuerpo necesita.

DOS VECES A LA SEMANA
Beneficiado: Tu sistema inmunológico
Las parejas que lo hacen dos veces a la semana o tres tienen un 30% más de proteínas inmunoglobinas, las cuales te protegen de distintas enfermedades. Los investigadores creen que los efectos post-sexo del humor tienen un rol súper importante en mantenerte saludable.

TRES VECES A LA SEMANA
Beneficiado: Tu corazón
El sexo mejora el ritmo cardiaco y la circulación de la sangre. Las parejas que tienen relaciones sexuales tres veces a la semana tienen menos riesgo de sufrir un infarto. Si tu chico o tú tienen problemas del corazón primero consulten a su médico y luego vayan a la cama, pero no a dormir.

CUATRO VECES A LA SEMANA
Beneficiado: Tu piel
Aquellos que lo hacen cuatro veces a la semana se ven siete años más jóvenes que aquellos que solamente lo practican una vez a la semana. ¿La razón? El sexo produce hormonas de crecimiento que no solamente eliminan grasa sino que también favorecen a la piel.

CINCO VECES A LA SEMANA
Beneficiado: Tu disposición
El sexo frecuente está vinculado con la energía, concentración y optimismo. Así que, cuando no te estás divirtiendo con tu galán entre las sábanas, estarás de peor humor y tu desempeño en el trabajo no será el deseado.

SEIS VECES A LA SEMANA
Beneficiado: Tu cerebro
Para ser la más lista, tendrás que quitarte toda la ropa… lo más que se pueda. Felicítate a ti y a tu pareja de estar en el número 6, ya que no solamente has de estar en buen estado de salud sino que también en tu mente. Cuando tienes relaciones, la circulación de la sangre mejora y se liberan hormonas que le da un empujón a tu capacidad intelectual. Incluso ayuda a la creación de nuevas neuronas.

SIETE VECES A LA SEMANA
Beneficiado: Tu estado de ánimo
¡Wow! Si lo están haciendo tú y tu pareja todos los días simplemente no hay palabras. El sexo regular reduce la ansiedad y produce endorfinas, las cuales te harán una de las mujeres más felices y saludables del planeta.

Visto en...

El trabajar sólo por dinero mata la creatividad...

El psicólogo Karl Duncker vivió obsesionado por lo que llamó la "fijación funcional", un bloqueo mental que se produce en la resolución de problemas cuando nos obsesionamos en que lo objetos solo pueden utilizarse con el fin para el que fueron concebidos. De la misma manera que los escritores escriben historias para dar a conocer sus ideas y hacerlas comprensibles, los científicos diseñan experimentos con la misma intención. En el fondo, algunos experimentos no son sino fabulas científicas con moraleja incluida. Como no podía ser de otra manera, Duncker diseñó un experimento para que aquello de la "fijación funcional" adquiriese un sentido llano e inmediato.

El experimento de Duncker consiste en plantear el siguiente problema: hay que situar una vela encendida pegada a la pared, sin que la cera que se va derritiendo caiga sobre la mesa que está debajo. Para ello disponemos, sobre la mesa, de una vela, una caja con chinchetas y unas cerillas. Si tienen tiempo y los elementos a mano, pruébenlo ahora y vuelvan más tarde. (...).

¿Qué tal les fue?
Si no tienen tiempo, no me queda más remedio que desvelarles la solución: la única manera de alcanzar el objetivo es utilizar la caja de las chinchetas como soporte de la vela, de manera que con una chincheta se adhiere la caja a la pared, y sobre la caja se sitúa la vela encienda con una cerilla. Toda la cera de la vela caerá sobre la caja. Para llegar a esta resolución hay que entender que la caja puede ser no solo el contendor de las chinchetas, sino el soporte que permite sujetar la vela junto a la pared. Es decir, es necesario romper con la "fijación funcional" y utilizar uno de los objetos con un fin distinto al que fue diseñado. La creatividad y el arte viven permanentemente en esta rebeldía.

Esta fábula científica de la vela y el pensamiento creativo tuvo una segunda parte a cargo de otro psicólogo, Sam Glucksberg, que realizó un nuevo experimento a partir de ella. Tomó dos grupos de personas y les retó con el problema de Duncker. A los del primer grupo les dijo que el objetivo era medir el tiempo medio en que cada individuo tardaba en resolverlo. Al los del segundo, sin embargo, les puso uno recompensa económica: el 25% de los participantes que lo resolviesen más rápido, se llevarían 5 dólares, y el más rápido, 20 dólares. ¿Se imaginan que pasó? Pues piensen al revés y acertarán: el grupo que no estaba incentivado con dinero resolvió el problema una media de tres minutos y medio más rápido.

Pensarán que fue casualidad; que el ser humano se rige por una regla de tres inamovible, según la cual rinde a medida que se le recompensa. Pero resulta que la versión del experimento de la vela de Glucksberg se ha repetido infinidad de veces con el mismo resultado. ¿Cómo se explica todo esto? Pues porque que motivar con incentivos materiales funciona muy bien cuando se llevan a cabo tareas mecánicas y sencillas como contar clavos, pulir una pared, poner tapones a botellas o apretar tuercas. En estas situaciones, el individuo tiene el objetivo claro, se concentra fácilmente en él, y ahí la gasolina extra que supone ganar más dinero funciona a la perfección. Pero cuando la tarea es creativa, cuando la resolución de un problema requiere de un chispazo talentoso, esa gasolina no sólo no funciona, sino que produce el efecto contrario. El individuo, ante la presión de resolver con la mayor celeridad posible el problema, cierra su mente; y esa concentración que tan beneficiosa resultaba en tareas mecánicas, se vuelve en su contra, impidiéndole hallar soluciones fuera del rango ordinario. Es decir, una motivación estrictamente material fomenta la "fijación funcional" y facilita el bloqueo en la resolución de tareas creativas.

Daniel Pink, un abogado que ha dedicado muchos años al estudio de la motivación en el trabajo, utiliza como modelo el experimento de Glucksberg para concluir que para hacer frente a soluciones creativas son más importantes las motivaciones intrínsecas que las extrínsecas; esto es, que lo que realmente incentiva la creatividad no es una recompensa estrictamente económica, sino que la tarea resulte importante, atractiva y placentera para el individuo. Pink deja un ejemplo irrefutable para sostener esta teoría: en los años 90 Microsoft puso en marcha una enciclopedia virtual para lo cual contactó con infinidad de expertos a los que incentivaba económicamente; sin embargo, en la actualidad la enciclopedia virtual más reconocida es Wikipedia, cuyos artículos son realizados por personas que no reciben dinero a cambio y que simplemente lo hacen porque les atrae y les interesa en el tema en cuestión.

Como dice el título de la columna, esta saga del experimento de la vela es una fábula. Ahora les toca a ustedes, mentes creativas, extraer su moraleja de ella.

sábado, 28 de septiembre de 2013

el vacío es la realidad profunda...

Para los orientales el vacío es la realidad profunda, occidente tardó siglos en entenderlo como el correlato necesario para la presencia de las cosas...

"Treinta radios lleva el cubo de una rueda; lo útil para el carro es su nada (su hueco). Con arcilla se fabrican las vasijas; en ellas lo útil es la nada. Se agujerean puertas y ventanas para hacer la casa, y la nada de ellas es lo más útil. Así, pues, en lo que tiene ser está el interés. Pero en el no ser está la utilidad."

LaoTse

...por eso me encanta mirar al vacío; 
entender la nada que subyace a mi techo blanco, 
que consigue ordenar mis pensamientos cuando se encuentran confusos; 
o simplemente, 
cerrar los ojos y soñar despierto con la oscuridad que se convierte en luz, 
dentro de mi mente, 
en donde las sinapsis se sincronizan; 
entendiendo el todo y la  parte, 
para luego, 
abrir los ojos, 
y comprender que esa confusión que me embargaba...
...no era tal; 
era mi percepción que me engañaba, 
por mirar e intentar comprender las cosas, 
en lugar de el vacío que las contiene.

"Si no comprendes tu vacío, tampoco serás capaz de conocer como llenarlo."

jueves, 26 de septiembre de 2013

Psicología Positiva... La Otra África, su Economía y "la Cultura del Don" III

En primer lugar, es preciso señalar que en las principales lenguas africanas no hay una palabra que designe al pobre en el sentido económico del término. Las palabras utilizadas para traducir "pobre" significan en realidad "huérfano". Las referencias a la miseria no remiten inmediatamente a la falta de dinero, sino a la falta de respaldo social. La solución para salir adelante, el verdadero recurso, son los otros.

Puedo hacer frente a mis obligaciones sociales si tengo muchos amigos, y debo hacer frente a mis obligaciones sociales porque si no lo hago, perdería a estos amigos que son todo lo que tengo. De ahí el proverbio Wolof... "Pobre no es el que no tiene que comer sino el que no tiene a nadie." Dicho de otro modo, el que no tiene amigos que puedan ayudarlo para cumplir sus obligaciones sociales tiene pocas posibilidades de salir adelante.

En África hablan de dinero caliente y de dinero frío...
...el dinero utilizado en el seno de las redes se opone a la moneda del Banco, exterior y abstrata. El primero, generalmente desgranado en una multiplicidad de pequeños billetes (a veces también en grandes fajos), impregnados de sudor y grasa, está guardado en pañuelos o paños que llevan entre las vestimentas, se saca con precaución y reticencia, y es contado y recontado, con la esperanza de lograr una rebaja. El segundo es el de las ONG´s, el de la asistencia técnica. Se cifra en millones y se dilapida en abstracto.

La obligación de solidaridad aún domina ampliamente la vida económica y social. Todo lo que se recibe es colocado inmediatamente en el interior de la red, se trate de dinero o bienes, ya sea porque se debe, ya sea anticipándose a la necesidad de tener que pedir prestado, ya sea también, y en todos los casos, porque les gusta que los más cercanos aprovechen lo que se acaba de recibir y se busca darles una satisfación. Existe plena conciencia de que una acción bienhechora nunca se pierde.

Si esto funciona bien, cada una de las personas involucradas estima haber recibido mas de lo que dio, este sentimiento es fundamental para la buena marcha de las lógicas del Don.

Aquí dejo un video que explica a la perfección estas ideas...

La siguiente historia, situada por Raimundo Panikkar en México, y por Jean Malaurie en Groenlandia, probablemente sea típica de las sociedades "tradicionales", puesto que he visto lo mismo en Kinshasa, hace ya muchos años...

Hace una veintena de años, un turista norteamericano encuentra en una tienda una silla hecha a mano con colores muy vivos que le gusta. Le pregunta el precio al artesano indígena. 
- Diez pesos.
- Si te compro seis del mismo modelo, qué precio me harías???
- Setenta y cinco pesos (contesta raudo el indígena)
- Cómo puede ser!!! (exclama el yanqui, esperando un precio al por mayor mas barato)
- Hay una confusión, una silla por diez pesos y seis sillas setenta y cinco pesos??? tendrá que ser 55 o 50???
- No, las seis sillas por setenta y cinco pesos (reitera el indígena)
Finalmente, después de discutir, el indígena le da la siguiente explicación...
..."Qué recompensa tendría por un trabajo tan fastidioso como es hacer cinco veces exactamente la misma cosas???"

El lazo social funciona sobre el intercambio. pero el intercambio, con o sin moneda, se basa más en la reciprocidad que en el mercado. Se está ante la triple "obligación" de dar, recibir y devolver. Lo central y fundamental en esta lógica del don es que el lazo reemplaza al bien.

Las obligaciones de dar, recibir y devolver tejen los lazos entre hombres y dioses, entre vivos y muertos, entre parientes y niños, entre ancianos y jóvenes, entre los sexos, en el seno de las clases pasivas...
Marcan fuertemente las leyes del mercado, limitan los daños de las relaciones mercantiles y ofrecen un mínimo de garantía contra la exclusión económica y social.

quien quiera saber más sobre el tema leer el siguiente libro, en el cual están basadas estas líneas...
AUTOR: Latouche, Serge
TÍTULO: Decrecimiento y posdesarrollo : el pensamiento creativo contra la economía del absurdo / Serge Latouche ; traducción de Aldo Andrés Casas
PUBLICACIÓN: [Barcelona] : El viejo topo, D.L. 2009


martes, 24 de septiembre de 2013

Psicología Positiva... La Otra África, su Economía y "la Cultura del Don" II

Es una sociedad en donde los miembros de la familia amplia, se cuentan por centenas. Varios centenares de personas relacionados por su nombre, su situación, su posición étnica, familiar, social...

...la capacidad de memorización de la identidad de las personas es increíble. Cada uno debe conocer al conjunto de sus "relacionados". Debe conocer también su historia, sus historias y las de su familia.

La "economía del don" se basa en que los bienes y servicios se otorgan sin un acuerdo explícito de ser retribuídos. Se trata de un altruismo recíproco, pues todos dan sin esperar nada a cambio, pero como todos dan, en general todos reciben, aunque muchas veces, las recompensas son intangibles.
En estas prácticas informales, si yo doy algo, por ejemplo algún objeto, o trabajo para alguien, no lo hago solamente como medio de subsistencia o para procurarme un ingreso, sino porque eso responde a una obligación social. Al hacerlo, adquiero un "crédito" sobre el otro, que "en caso de necesidad" deberá hacer algo para mí. Si yo trabajo mucho para él, él también trabajará  para mí y conseguirá así vivir también él.

"Quien coloca su dinero en otra persona, explica un carpintero, puede pedírselo un día. Pero aquel al que se le dio puede tener razones para no devolverlo, sencillamente porque él ha hecho lo mismo. En tal caso, hay que pedir a las cajas disponibles. Es por eso que yo necesito varias cajas, con algo de dinero cada una, para que pueda utilizar otra en caso de que la primera no esté disponible. Y por esto es importante prevenir a los relacionados con tiempo y tener muchas y distintas cajas. Por el contrario, cuando uno lo deposita en el banco, es como si uno lo guardara para devolvérselo a uno mismo. Es decir, que cuando uno lo pide, no se le niega. Cuando uno lo coloca entre parientes o amigos, ellos están mas o menos implicados en la gestión de ese dinero. Pueden decir "no", si consideran que lo que estás por hacer no te será beneficioso. Ellos son "parientes", mientras que el banco es un extraño. El banco no se preocupa por la forma en que uno vive y menos aún por cómo va a gastar su dinero. No hay obstáculos para gastar el dinero del banco, pues basta con pedirlo para obtenerlo. El dinero en el banco no está seguro."
Y vuelvo a acabar con las mismas palabras que en el post anterior, porque reforzando estas ideas, con nuevas palabras, cambia tu imaginario...

Si queremos cambiar el mundo, debemos cambiar nuestra economía, y para ello, debemos de cambiar nuestro imaginario; el dinero debe ser un medio y nunca un fin, para vivir, para ser felices; Cualquier producción que pueda hacerse a escala local y para las necesidades locales, debe ser realizada localmente...

...La descolonización del imaginario pasa pues por la crítica de los conceptos, incluyendo las de las "palabras habituales", cuando las personas que las utilizan son víctimas a su vez de manipulación. El desarrollo y la economía son el problema y no la solución; seguir pretendiendo lo contrario y querer lo contrario son también parte del problema...

Sigue en el siguiente post...
http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2013/09/psicologia-positiva-la-otra-africa-su_26.html

quien quiera saber más sobre el tema leer el siguiente libro, en el cual están basadas estas líneas...
AUTOR: Latouche, Serge
TÍTULO: Decrecimiento y posdesarrollo : el pensamiento creativo contra la economía del absurdo / Serge Latouche ; traducción de Aldo Andrés Casas
PUBLICACIÓN: [Barcelona] : El viejo topo, D.L. 2009

sábado, 21 de septiembre de 2013

Psicología Positiva... La Otra África, su Economía y "la Cultura del Don" I

A pesar de la mundialización de la pobreza; a pesar de la palabra "desarrollo" esgrimida como solución desde occidente, que desangra África, Asia y el mundo en general; muy felizmente, existe "otra" África, que cuenta con aproximadamente 800 millones de habitantes, "otra" África que parece un milagro...

...esa "otra" África, es el África de las sabanas, de las selvas y de las aldeas, el África de los suburbios y las chabolas, que opera al margen de la economía imperante. Digamos que es una África en donde nuestra economía no se entiende. Una áfrica bien viva, capaz de auto-organizarse en la penuria e inventar una verdadera alegría de vivir.

Esencialmente gracias a la riqueza de los lazos sociales, gracias a la famosa solidaridad africana que permite, a gente que no tiene empleos oficiales, producir los unos para los otros y, por fuera de la lógica del mercado, procurarse los bienes y servicios necesarios para su propia vida y no solamente para la supervivencia. Los africanos producen y consumen sin saber que están haciendo economía. La economía está disuelta, incorporada, incrustada en lo social...

...pero es una economía muy diferente a la nuestra, en donde el "dinero" no es el fin, sino un simple instrumento, al que no se le da mayor importancia, es un medio para poder vivir; lo fundamental, en la vida, en la economía, son las personas, y el dinero pasa a un lugar secundario...

para ilustrar estos conceptos, dejo una historia, paradigmática de esta forma de pensar...
No siempre existe la obsesión por vender. Monseñor Vasaro, presidente de Caritas-Madagascar, cuenta que, un día de mercado, un campesino pobre se instala desde la madrugada con cinco tomates, dos peces y un kilo de patatas. -me gusta escribir estas pequeñas cantidades en letras, porque considero que es darles la importancia que se merecen, que es mucha.- 
Un extranjero pasa por allí y quiere comprarlo todo a un precio correcto. Tras un momento de silencio, el viejo respondió negativamente...
"Yo vine aquí sobre todo para tener noticias de mis amigos y parientes. Si tomo tu dinero ahora, no podría quedarme en el mercado para disfrutar del día con los otros. Reírme con ellos permite olvidar la miseria. Hay que saborear el don del tiempo, porque es un don de la vida."

"El tiempo no es oro. El oro no vale nada. El tiempo es vida." Jose Luis Sampedro.

ya en este otro post, http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2012/10/anecdota-para-socavar-la-moral-de.html leíamos una historia, que ejemplificaba el mismo concepto...

Es una sociedad , que aun practicando muchos intercambios y teniendo una intensa circulación monetaria, no sigue masivamente nuestra lógica mercantil.

Si queremos cambiar el mundo, debemos cambiar nuestra economía, y para ello, debemos de cambiar nuestro imaginario; el dinero debe ser un medio y nunca un fin, para vivir, para ser felices; Cualquier producción que pueda hacerse a escala local y para las necesidades locales, debe ser realizada localmente...

...La descolonización del imaginario pasa pues por la crítica de los conceptos, incluyendo las de las "palabras habituales", cuando las personas que las utilizan son víctimas a su vez de manipulación. El desarrollo y la economía son el problema y no la solución; seguir pretendiendo lo contrario y querer lo contrario son también parte del problema...

Sigue en el próximo post...
quien quiera saber más sobre el tema leer el siguiente libro, en el cual están basadas estas líneas...
AUTOR: Latouche, Serge
TÍTULO: Decrecimiento y posdesarrollo : el pensamiento creativo contra la economía del absurdo / Serge Latouche ; traducción de Aldo Andrés Casas
PUBLICACIÓN: [Barcelona] : El viejo topo, D.L. 2009

jueves, 19 de septiembre de 2013

quién valoraría la alegría si no existiese la tristeza???

"Con el paso de los años he aprendido que nada en la vida es irremediablemente trágico; hasta una lágrima al resbalar por la mejilla hace cosquillas."
Diego Arbeláez.

Entender que aún lo más duro, lo más terrible, lo más triste sirve para algo. 
Que nada pasa desapercibido en nuestras vidas ...
...y si tenemos la sabiduría de rescatar la moraleja de lo sucedido, sentiremos que todo tiene un por qué.

Lo trágico duele, pero también pasa...
...las personas intentamos vivir en un control de la incertidumbre, que venza la ansiedad que ésta nos causa, y por ello, cuando un suceso trágico sucede, se rompen nuestras defensas, y el camino que transitamos, se convierte en un sendero lleno de pozos y grietas, y es la tristeza quien campa libre en esas grietas.
tienes dos opciones...
...dejar que esas grietas queden ahí y con cada golpe, se vayan abriendo más y más, que con cada suceso, los pozos de tu camino sean mas hondos, y mas complicados de transitar, que tu vida cada día sea mas difícil de vivir...
...o por el contrario, conocer tus grietas, comprender que son parte de la vida, que son las que forjan tu resiliencia, que son parte del camino, en definitiva, son innatas al ser humano, y de esta manera podrás ir construyendo caminos alternativos.

Esas cosquillas, a veces, llegan para recordarnos que estamos vivos, y para que no olvidemos, que si de algo podemos estar seguros en esta vida...
..es de la muerte, antes o después, de todos y cada uno de los que ahora vivimos. 

La rutina, muchas veces, nos lleva a olvidar lo que de verdad importa en esta vida, que no es otra cosa que vivirla. 

La mercantilización a la que estamos sometidos en la actualidad, muchas veces no nos deja tiempo para derramar ni una sola lágrima; nos vende una medicina llamada consumo, con la que aplacar la tristeza; nos engaña con un analgésico que se llaman, publicidad y propaganda, para no tener que pensar; nos proporciona una "caja de resonancia" que se llama televisión, para que adormezcamos nuestros sentidos...
...y eso nos lleva a no poder conocer, ni comprender, ninguna de nuestras lágrimas, a no ser conscientes de lo que éstas, nos aportan en nuestra vida...

quien valoraría la alegría si no existiese la tristeza???

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida...

En nuestras sociedades, el individuo está completamente aislado en un sistema que manipula su imaginario a través de la publicidad y la propaganda. 

El comportamiento traduce un conformismo total, la obediencia a todos los llamamientos de la moda. Muchos creen mostrarse originales teniendo piercings o tatuajes. Esto hace reír a nuestros amigos africanos, porque para ellos el tatuaje es un medio de recibir identidad, mientras que aquí los jóvenes que se hacen tatuar para distinguirse, lo único que logran es confundirse con la masa...

...tengo un amigo, profesor de filosofía, que vive en Benin. Es un viejo Yoruba. Cuando viene a París, suele cruzarse en el metro con otros africanos que lo identifican inmediatamente como Yoruba y reconocen su clan y status social viendo sus escarificaciones faciales...

El mito occidental del individuo autónomo y todopoderoso es una burla, el individuo de nuestras sociedades es una oveja en medio de la manada.

En EEUU, por ejemplo, reina la obsesión por ser "correcto", y correcto quiere decir estar dentro de la norma, es decir, seguir los sondeos. Si el 51 % de la población está a favor de la pena de muerte, todos deben estar a favor de la pena de muerte. Si el 51 % está en contra, todos deben estar en contra. Así como un día la sociedad está a favor, al día siguiente está en contra. Es la dictadura de los sondeos. Es la dictadura del conformismo. Es la dictadura de la televisión, la cual no creó el conformismo, aunque claramente se nutre de él y lo refuerza considerablemente.

Decrecimiento y posdesarrollo : el pensamiento creativo contra la economía del absurdo 
Serge Latouche

Hace mucho tiempo que pienso en escribir un post sobre el significado del Producto Interior Bruto y la falta de sentido de medir eso que este indicador mide. 

En su momento pensé en definir como mide algo que para las personas no tiene ningún sentido, y hasta ahora no encontré la inspiración, ni las palabras...

...pero gracias al libro que estoy leyendo, y del cual puedes leer el título tres párrafos mas arriba, he encontrado estas otras, a mi entender, totalmente apropiadas, pronunciadas por Robert Kennedy el 18 de Marzo de 1968...

"Nuestro PIB tiene en cuenta, en su cálculos, la contaminación atmosférica, la publicidad del tabaco y las ambulancias que van a recoger a los heridos de nuestras autopistas. Registra los costes de los sistemas de seguridad que instalamos para proteger nuestros hogares y las cárceles en las que encerramos a los que logran irrumpir en ellos. Conlleva la destrucción de nuestros bosques de secuoyas y su sustitución por urbanizaciones caóticas y descontroladas. Incluye la producción de napalm, armas nucleares y vehículos blindados que utiliza nuestra policía antidisturbios para reprimir los estallidos de descontento urbano. Recoge […] los programas de televisión que ensalzan la violencia con el fin de vender juguetes a los niños...

...En cambio, el PIB no refleja la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación ni el grado de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza de nuestra poesía ni la solidez de nuestros matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad de nuestros debates políticos ni la integridad de nuestros representantes. No toma en consideración nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro país. En una palabra: el PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida."

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Mad World.

Mad world...
"cada 3 segundos el mundo pierde a un niño por causas que podrían haberse evitado".

misma canción, diferente coreografía, fantástico vídeo...
bullying (acoso escolar) y racismo...

...y aquí el vídeo original...


martes, 3 de septiembre de 2013

El fin del trabajo... Jeremy Rifkin.

Libro muy recomendable, escrito en 1994, que explica porque hemos llegado a la situación económica que nos encontramos, el ya la preveía en esa época, y cuales son las causas, y a la vez, proponiendo soluciones viables de futuro...

El paro ya es endémico. El fin del trabajo conlleva el ocaso de una época que está dando los últimos coletazos: ni la teoría tradicional del capitalismo industrial, ni la estructura actual de la sociedad polarizada en torno al Estado y el Mercado, permiten afrontar la amenaza de un insostenible paro estructural. Repartir el empleo, rediseñar la semana laboral y establecer un nuevo contrato con la sociedad civil que potencie la economía social son los pilares de la que acaso sea la única alternativa viable en la era posmercado.
"El término consumo, en su forma original, significaba destruir, saquear, someter, acabar o terminar. Es una palabra forjada a partir de un concepto de violencia y, hasta el S.XX tenía tan solo connotaciones negativas. A finales de los años 20 del pasado siglo se empleaba para referirse a la peor de las epidemias del momento: la tuberculosis.

La metamorfosis del concepto de consumo desde el vicio hasta la virtud es uno de los fenómenos más importantes observados durante el transcurso del S.XX.

El hecho de que los trabajadores, allá por 1920 en EEUU, prefiriesen cambiar horas adicionales de trabajo por horas adicionales de ocio se convirtió en una gran preocupación para los "capitalistas" u "hombres de negocio" cuyos inventarios de bienes se hacinaban rápidamente en sus plantas de fabricación y en sus almacenes por toda la nación.

La comunidad empresarial empezó a buscar de forma desesperada nuevas maneras para reorientar la psicología de aquellos que todavía disponían de capital llevándolos a lo que Edward Cowdrick, consultor en relaciones industriales de aquella época, definió como "el nuevo evangelio económico del consumo" - octubre de 1927.

Se lanzó una vigorosa campaña de publicidad diseñada para hacer que los propietarios se sintieran descontentos con el vehículo que ya poseían. "La clave de la prosperidad económica", dijo Charles Kettering de General Motors, "consiste en la creación organizada de un sentimiento de insatisfacción".
El economista John Kenneth Galbraith lo resumió de forma mucho más sucinta años más tarde, al observar que la nueva misión de las empresas era, fundamentalmente, la de "crea las necesidades y esfuérzate por satisfacerlas".

Sin embargo, nada tuvo tanto éxito en la reorientación de los hábitos de compra de los asalariados norteamericanos como el concepto de crédito a los consumidores. (os suena???) La compra a plazos se hizo algo extremadamente seductor, y para muchos se convirtió en algo más que una simple adicción. 

En el momento del "crack del 29", el 60 % de las radios, de los automóviles y de los muebles vendidos en los EEUU fueron adquiridos bajo la forma de venta a crédito.

Y así comenzó a transformarse la conciencia consumidora del trabajador americano...

El historiador del trabajo Harry Braverman captó el espíritu comercial del momento, en 1974, al afirmar que "la fuente del status ya no es la capacidad para crear cosas sino la posibilidad de adquirirlas"."