Vistas de página en total

miércoles, 30 de octubre de 2013

Paradigmas de la educación: Entrevistas a Roger Schank

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual y uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. En la parte inferior, encontrarán una entrevista en video recién subtitulada. Gracias a exponentecero por la recomendación en su blog.

PERIODISTA ¿Por qué, si es tan obvio que “aprender haciendo” es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

PERIODISTA: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

PERIODISTA: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?
ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.

PERIODISTA: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?
ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es ‘nadie’. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual. Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.

PERIODISTA: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años…
ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.

PERIODISTA: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?
ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.

PERIODISTA: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?
ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación. Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.

PERIODISTA: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?
ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.

PERIODISTA: ¿Pero por qué lo haces?
ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.

PERIODISTA: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?
ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.

PERIODISTA: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?
ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del ‘establishment’ universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.

PERIODISTA: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.
ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer. Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en un aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.

PERIODISTA: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?
ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.

PERIODISTA: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de “mentes”? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?
ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.

PERIODISTA: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano?
ROGER SCHANK: La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.

PERIODISTA: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema?
ROGER SCHANK: Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.

PERIODISTA: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. ¿Qué opinas del homeschooling?
ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto– el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.

PERIODISTA: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?
ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.

PERIODISTA: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?
ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.

PERIODISTA: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?
ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí. Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones. El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho. 

lunes, 28 de octubre de 2013

falacias... los argumentos que no son argumentos.

Muchas veces el proceso de persuasión le deja la puerta abierta a las falacias...
...esos argumentos que parecen válidos, pero que en realidad son incorrectos.
 Algunas veces por puro descuido o simplemente por no quedarse sin argumento en la discusión, pero en muchos otros casos se trata de un ejercicio manipulador para vencer al otro. 

Ya, en este otro post http://unabrazoyunasonrisa.blogspot.com.es/2013/08/sesgos-cognitivos-no-nos-enganemos.html tratábamos el tema, y he encontrado unos cuantos más, que nos pueden seguir alumbrando nuestras conversaciones...
Descalificación Personal...
...Esta falacia se basa en cuestionar el argumento del oponente aludiendo a la persona en sí. Por ejemplo: "Es obvio que está en contra del aborto porque es cristiano, por eso no tiene objetividad", "Es claro que lo defiendes porque tú también cometiste un delito". Aquí se está aludiendo a su credo, pero igualmente se puede utilizar su profesión, ocupación, género, orientación sexual, etc. En el momento en que llegue el turno de la otra persona, ya se habrá creado una percepción negativa de su argumentación, incluso si es objetiva. 

Apelación a la Popularidad o Sofisma Populista... 
...Es uno de los más comunes, donde la validez del argumento recae sobre el gran número de personas que lo aprueba, o porque hay una persona muy famosa (que no tiene autoridad en el tema) que lo avala. "Es la marca que más usa la gente", "40 millones de personas no pueden estar equivocadas", "George Clooney lo recomienda". Si bien el hecho de que la mayoría esté de acuerdo con una afirmación la hace difícil de contradecir, lo cierto es que las pruebas de orden científico tienen prelación sobre la opinión. 

Reiteración...
...La repetición continua de una afirmación, aunque sea mentira, logra el efecto de reforzar a nivel mental hasta el punto en que llega a formar parte del sistema de creencias sin que se debata alrededor. Es muy común no sólo en la política, sino también en las leyendas urbanas. Una afirmación que propaga rápidamente termina por aceptarse al interior de una cultura. A nivel de persuasión este mecanismo es utilizado también como estrategia de control mental ( o lavado de cerebro). 

Apelación a la Fuerza o Amenaza...
...Este tipo de coerción tiene como eje el castigo de no someterse al argumento: "Si no vas a la iglesia todos los domingos, irás al infierno", "haz lo que tu jefe te diga, o puede despedirte". Muchas veces puede suceder que se acate una norma (argumento) por el temor al castigo y no por los beneficios de la misma. Por ejemplo, colocarse el cinturón de seguridad por miedo a la multa y no por la conveniencia de hacerlo en caso de accidente. 

Argumento de Autoridad...
...Esta falacia consiste en asumir por válido un argumento simplemente porque proviene de una persona que es experta en la materia, porque "el maestro lo dijo" (magister dixit). Aunque la experiencia y trayectoria de dicha persona pesan bastante, siempre debe haber un mínimo cuestionamiento al argumento. Hoy en día es muy común aceptar las verdades de los "gurús" sin hacer el menor alto en el camino, o aceptar los modelos a seguir impuestos por el autor que más libros vende. 

Falacia del Francotirador...
...Bajo esta falacia se toma una serie de hechos aleatorios que se maquillan para que de algún modo parezcan tener una explicación. El nombre viene del caso de un francotirador que dispara al azar hacia un granero y luego pinta dianas donde quedaron los impactos de bala, para luego presumir de su puntería. A nivel argumentativo esto suele darse cuando se busca establecer conexiones o patrones y luego buscar una hipótesis que se ajuste, mientras que el método científico plantea primero una hipótesis y luego comprobarla mediante pruebas y hechos. 

Apelar a la Ignorancia...
...En este caso la afirmación se sostiene argumentando que no existen evidencias que prueben lo contrario, muy similar a la premisa de que "toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario". Un ejemplo muy sencillo es el los extraterrestres o muchas teorías de la conspiración: "Por supuesto que los extraterrestres existen, hasta el día de hoy no han demostrado que no los haya". 

Apelar a las Consecuencias...
...Aquí se justifica un argumento poniendo como base las consecuencias. Casi siempre se trata de premisas basadas en los sistemas de creencias: "Dios existe, de lo contrario el mundo sería un completo caos y gobernaría el mal", "Ella no me ha sido infiel, de lo contrario ya me lo hubiera dicho". 

Apelar a la Novedad...
...Este tipo de argumentación tiene como fundamento la novedad que una idea es mejor por el simple hecho de que es más moderna. Es muy utilizada en la venta de tecnología, donde el argumento clave es tener lo último. La base de esta falacia yace en la idea de que las personas (y empresas) siempre están esforzándose por mejorar cada vez más, pero más de una vez la última versión de un producto o idea nos han decepcionado, así que una vez más son los hechos los que vencen esta falacia. 

Apelar a la tradición...
...Esta falacia es precisamente la opuesta a la anterior. En este caso una idea se asume por válida porque se ha mantenido vigente durante mucho tiempo. La manera más fácil de refutarla es apelar al cambio en las circunstancias, probablemente el tiempo presente requiera una renovación de ideas o métodos. Hay igualmente una historia que ejemplifica este tipo de falacia: se trata de una mujer que cada vez que empieza cortando el jamón desecha los extremos. Cuando el esposo le pregunta por qué lo hacía, ella responde que así se lo había enseñado su madre. Intrigada le pregunta a su madre por qué ella también desechaba los extremos del jamón y ella su vez responde que así es como su madre lo hacía. Finalmente la dos acuden donde la abuela y al preguntarle por lo mismo ella simplemente responde que lo hacía porque no cabían en la cacerola. 

Falacia del Hombre de Paja...
...Esta falacia es más de tipo estratégico, sobredimensionando el argumento del oponente para colocarlo a la defensiva. Si la idea de A es "Creo que los chicos no deberían ir solos a ese viaje", entonces B, utilizando el Hombre de Paja, ataca diciendo: "¿Acaso debemos encerrarlos todos los días en la casa y someterlos a la depresión del aburrimiento?" Lo que hará A es tratar mediante una serie de aclaraciones, pero esa será justamente la trampa. La salida contra la Falacia del Hombre de Paja es justamente dejar en claro que B no está utilizando un argumento contrario, sino que se está limitando a ridiculizar sus ideas. 

Apelar al Silencio...
... "El que calla otorga", dice un conocido refrán y en el caso de las falacias, e incluso en el terreno jurídico, la persona que no puede seguir argumentando está dándole la razón a su interlocutor. El silencio en realidad está demostrando la falta de pruebas o la incapacidad para contrarrestar retóricamente al oponente, más no significa que lo esté validando. Otras veces puede tratarse de que está tratando de ocultar información adrede y prefiere perder la discusión o parecer ignorante sobre el tema, a revelarla. 

Petición de Principio Circularidad...
...Bajo esta falacia se utiliza como argumento la misma premisa de la que se parte la discusión: "Es imposible que mi perro haya mordido al niño, porque eso es algo que no puede ocurrir". Sin embargo, algunos de estos círculos viciosos pueden tener sentido: "Los inversionistas se asustan porque cae la bolsa, y la bolsa cae porque se asustan los inversionistas". Para algunos, la forma de diferenciar las falacias de los argumentos válidos reside precisamente en la obviedad del asunto. 

Causalidad Falsa...
...En este caso se utiliza la sucesión temporal de dos hechos para establecer relaciones de causa-efecto, lo que da pie para que se validen muchas supersticiones y creencias. Sin embargo, aunque los acontecimientos son la base para muchas pruebas, en el caso de esta falacia se están asociando dos eventos independientes. "Ella tiene cáncer y fue donde un sanador espiritual. Luego el médico le dijo que el cáncer había cedido. El sanador espiritual le está quitando el cáncer". 

Generalización Apresurada...
...Dejé para el final una de las falacias más comunes: generalizar. La utilizamos todo el tiempo para emitir juicios de valor sobre todo un grupo con base en una muestra muy pequeña. "A la mayoría de la gente le ha gustado mucho esa película". En este caso se generaliza una opinión tomando como base la de unos pocos amigos. Esto también es muy común en las encuestas y estadísticas que toman una muestra muy pequeña o demasiado sesgada. "El taxista fue muy grosero. Típico, todos los conductores de taxi son imprudentes y ordinarios". Una mala experiencia forma un prejuicio que conduce a la generalización errónea de un grupo, una marca, empresa, etc.

sábado, 26 de octubre de 2013

Necesidades Vitales Fundamentales...

Observando las diferentes culturas desde la mirada de la antropología, con un poco de sentido común y un cierto afán de consenso, podríamos obtener una lista de necesidades fundamentales, las cuales podemos decir que serían necesarias y cuya carencia haría imposible una vida digna,  sería un lista parecida a la que se presenta a continuación...

Subsistencia...
...que incluye tanto las necesidades de alimento como las de abrigo térmico.

Protección y seguridad...
...capacidad de poder ser cuidado, disminución de la incertidumbre de subsistencia, reducción del riesgo de enfermedades, mantenimiento de cierta seguridad personal y comunitaria.

Afecto...
...compañía, relaciones sociales.

Entendimiento...
...conocimientos básicos para desenvolverse en el medio y en la comunidad.

Participación...
...poder influir en el curso de las cosas que suceden, en las decisiones que afectan a uno mismo y a la comunidad de referencia.

Entretenimiento...
...recepción de unos rangos de estimulación, ocupación.

Creación...
...capacidad para crear algo, producir variaciones, llevar a cabo realizaciones.

Identidad y pertenencia...
...a algún grupo (o varios) de referencia y reconocimiento básico personal.

Libertad...
...capacidad para elegir entre opciones disponibles, control personal,autonomía.

Equidad y justicia...
...no vivir en un medio injusto.

Vivir en un medio vivo...
...que nos permita sobrevivir y albergar la posibilidad de que vivan las generaciones futuras.

El actual modelo de desarrollo considera un éxito producir muchas cosas independientemente de si éstas son necesarias o no. El Producto Interior Bruto, como indicador, no distingue lo que es superfluo, lo que es importante, incluso lo que es contraproducente. Algunos economistas han llegado a decir que será considerado necesario aquello que es demandado, obviando que una parte importante de la demanda es provocada a su vez por la inversión publicitaria. 

En nuestra sociedad es relativamente fácil escuchar la expresión:“necesito cambiar de móvil”, “necesito una chaqueta que combine con esta falda”, “necesito irme lejos para relajarme”. En general, la capacidad humana de desear es muy elevada, y más si el deseo es sobreestimulado. Es fácil por lo tanto convertirse en un necesitado (que es como antes se denominaba una persona pobre). 

Una sociedad deseante es una sociedad necesitada. Se llega por esta vía a la paradoja de que las sociedades ricas se piensan más pobres. La insatisfacción crónica provocada es el motor del desarrollo del mercado. 


jueves, 24 de octubre de 2013

`El debate no es educación pública contra privada sino por una educación liberadora´ - Jesús García

¿Hay vida más allá de la llamada Educación pública y privada?
De hecho, es ahí donde está la vida. Entendiendo por educación pública y privada lo que normalmente se entiende, es decir: colegios públicos y privados. Y es que la vida no puede prosperar en los colegios, que son instituciones concebidas para formar, es decir, para normalizar, para fabricar ciudadanos que encajen en el orden establecido. Los colegios son —como decía A. S. Neill— antivida. Los niños que logran escapar, que logran salir de ahí con algo vivo dentro de ellos, lo hacen a pesar de la escuela y no gracias a ella; en otras palabras: son fallos del engranaje. Aunque por supuesto, los guardianes del orden pueden permitirse un cierto porcentaje de fallos: el mismo porcentaje que durante el período escolar han ido vendiendo como "atención especializada", "refuerzo", "adaptación curricular" y demás, y que pasado el período de escolarización será víctima de otros engranajes normalizadores con los que tendrá que batallar.

¿Qué hacer si la Educación la dirige y programa un Wert o una Junta de Andalucía con una programación y unas ratios al servicio del mercado?
Cualquier cosa que queramos hacer en el sentido de liberar al ser humano de la opresión, darle herramientas para que pueda vivir en libertad, desarrollarse de modo armónico, aspirar a una vida feliz... tenemos que hacerlo fuera del sistema y contra el sistema. Y cuando digo el sistema, me estoy refiriendo a los engranajes que actúan para mantener los privilegios y el poder de los Amos del mundo, engranajes que funcionan en múltiples terrenos: económico, político, mediático, educativo, sanitario... Sé que algunos piensan que se puede luchar desde dentro —yo mismo pasé por esa etapa— pero en estos momentos no lo comparto: treinta años de experiencia incrustado en las instituciones educativas de eso que estamos llamando sistema me dicen que es capaz de absorber los mínimos cambios que pueden hacerse desde dentro y utilizarlos en su provecho. Así que cualquier cosa que queramos hacer a favor de la gente, implicará necesariamente oponerse radicalmente a esos mecanismos, en todos los terrenos.

Sin embargo, la izquierda tradicional tiene una causa histórica: la defensa de la educación pública para que ningún hijo de la clase trabajadora se quede fuera del sistema educativo. Parece, en buena medida, una conquista dentro del engranaje del capitalismo que es incuestionable y de ahí las mareas verdes.
Sería una conquista si el sistema educativo tuviera como objetivo —o al menos como efecto secundario— liberar a la persona, pero puesto que lo que hace es atarla, modelarla, normalizarla, disciplinarla, cerrarle puertas... quien únicamente puede estar interesado en un sistema educativo para todos es evidentemente el poder. Esto es tan obvio que resulta escandaloso que la izquierda no lo haya visto... ni quiera verlo. Es un calco de lo que sucede en la sanidad —en este caso las mareas son blancas, pero cumplen idéntica función: conseguir que el modelo médico dominante llegue a más gente, idealmente, a todos los ciudadanos. De hecho, son mecanismos de poder que se complementan: el educativo y el sanitario, e incluso se superponen en determinados fragmentos del arco vital, en particular, el momento más peligroso para el poder, es decir, el momento en que se sientan las raíces del individuo, la etapa crítica que abarca embarazo-parto-primeros años. En esa etapa se concentran con especial intensidad dispositivos educativos y sanitarios, y es en esa etapa donde debemos considerar prioritaria la intervención crítica. Y no nos faltan personas que han dedicado sus vidas precisamente a señalarnos el camino a seguir para que nuestros hijos y nietos recuperen lo que de humanidad hemos perdido nosotros: Wilhelm Reich, A. S. Neill, Michel Odent, Frederick Leboyer, John Bowlby, Alice Miller, Ivan Illich, Henry Laborit, Casilda Rodrigañez, Ana Cachafeiro, Xavier Serrano...

 ¿Qué le dirías a las personas que desde la izquierda institucional no ven otra alternativa que la defensa y mejora de la actual educación pública, y que todo lo alternativo lo ubican dentro de la bolsa de colegios privados?
La izquierda institucional está al servicio de las instituciones, o lo que es lo mismo, del orden establecido. Dicho de otro modo: no espero nada de ella. En cuanto a la cuestión de fondo, es decir, a la disyuntiva público-privado, yo lo considero un falso debate que, como sucede con todos los falsos debates, tiene la misión de esconder el auténtico debate, el que nos interesa si realmente queremos luchar por una educación liberadora. Si queremos empezar a construir de verdad otro mundo, la pregunta no es en absoluto ¿educación pública o privada? La pregunta es ¿educación para la libertad o educación para la sumisión? No tiene ningún sentido quejarse de la inacción absoluta que impera en los tiempos que corren, de la incapacidad para la rebeldía y la solidaridad, y al mismo tiempo dejar intactas las instituciones que operan para alimentar las raíces de la sumisión, que es lo que hace el debate público-privado en el que no se cuestiona el modelo educativo, del mismo modo que el debate sanidad pública-privada no cuestiona en absoluto el modelo médico dominante. Peor aún, la educación pública y la sanidad pública llevan esos modelos normalizadores a toda la población. Y en el otro extremo, la única posibilidad en el contexto actual de acceder a un centro educativo alternativo es la vía privada, del mismo modo que para acceder a un médico alternativo hay que salirse de los cauces de la sanidad pública.
  
Es algo así como admitir que si el mundo va a tardar más de lo que creíamos en cambiar sus estructuras de base, construyamos espacios autónomos (de salud, de educación, de energía...) al margen del régimen.
 El mundo no va a cambiar por sí sólo. Lo que hace falta es gente capaz de cambiarlo. Y eso supone empezar por las raíces, por entregar —como decía Reich— las herramientas necesarias a los niños del futuro, de modo que tengan la capacidad para construir otra sociedad. Así que la respuesta es sí: construyamos espacios autónomos por pequeños y modestos que sean, y luchemos para ampliarlos, para extenderlos, para interconectarlos y fortalecerlos. Lo que surja de ahí es imprevisible, pero es que la vida es imprevisible, y esa es la gracia de luchar contra un sistema que lo tiene todo previsto, fijado, organizado, clasificado, definido, y en definitiva, muerto.

Dentro del paraguas de Escuela Libre hay varias formas de entender la educación... escuela en casa, siguiendo la metodología de pedagogías como Montessori, Waldorff, o lo que conforma el movimiento libertario en Paideia, etc..
Hay que tener cuidado con el término "escuela libre". Creo que se mete en ese paraguas a toda clase de escuelas que simplemente no siguen los parámetros oficiales, pero eso no quiere decir en absoluto que sean libres, entendiendo por libres que educan para la libertad y tomando como paradigma la escuela de Summerhill, fundada hace un siglo y que hace trece años ganó la batalla definitiva por el derecho legal a su independencia. En ese sentido, es decir, en el sentido de ser una escuela no atada al sistema y en la que se educa en libertad y para la libertad, creo que hay más bien pocas escuelas. Desde luego los métodos Montessori y Waldorf no lo son; el movimiento libertario o anarquista se acerca mucho más, pero con matices, y una multitud de escuelas que se autodenominan libres mantienen organizaciones verticales en las que se deja muy poco espacio a los niños para ejercer esa libertad que luego no se sabe muy bien cómo conquistarán puesto que no la han vivido en su día a día. No olvidemos que la misma escuela del sistema está inundada de documentos, declaraciones, programaciones, planes de centro, leyes, disposiciones, decretos, instrucciones... en los que —con un cinismo absoluto— se ensalza la libertad, el espíritu crítico, la creatividad... o sea justo lo que se pisotea con el quehacer cotidiano desde las criminales guarderías de cero años, pasando por la primaria, la secundaria, el bachillerato... y poco queda por hacer en la Universidad donde los chavales llegan sin saber leer, ni escribir, ni pensar.

Fuera del sistema convencional hay dificultades prácticas, cómo educar en casa a los niños si los padres deben ir a trabajar o cómo llevar a un chiquillo/a  a un colegio con otra metodología si el más cercano está a 400 km de casa o cómo hago para pagar en plena crisis la mensualidad que supone salirse de la esfera pública...
 Claro, cualquier cosa que queramos hacer fuera del orden será mucho más difícil en todos los ámbitos, porque el orden hace lo posible por cerrar esos espacios, amurallar las vidas, acotar su territorio y mantenerlo bajo vigilancia. Yo he tenido enormes dificultades con mis hijos: dos de ellos entraron en el sistema muy a pesar mío al empezar la etapa obligatoria y se pasaron la primaria y sobre todo la secundaria tropezando constantemente con la incapacidad de sus maestros para conectar con su espontaneidad, con su indisciplina, con sus inquietudes. Y ahí me veías recibiendo las quejas de su tutor porque "no para de hacer preguntas". El más pequeño está escolarizado por orden judicial tras una larga batalla que aún no ha terminado en la que empezaron por acusarnos ¡de un delito de abandono! Como te he dicho, esta claro que en estos momentos tenemos que pagar lo alternativo, en educación o en salud. Estamos a años luz de una ley como la recientemente aprobada en Nicaragua que ofrece cobertura pública a la medicina moderna, las medicinas tradicionales y una buena cantidad de terapias naturales. No es lo ideal, pero no cabe duda de que es un avance que ojalá se extendiera por el planeta —cosa que desataría las alarmas de la Farmafia, claro. Pero dista mucho de ser ideal porque no entra en el problema de fondo, no cuestiona el modelo médico dominante. En educación esto sería impensable, porque cualquier intento de construir un sistema educativo que de verdad se propusiera formar ciudadanos libres chocaría frontalmente con el sacrosanto principio de la educación obligatoria, una de las conquistas claves de los Amos del mundo.

 Parece una evidencia que más y más grupos van surgiendo en distintas ciudades con familias que aparecen dudando, preocupadas por el sistema educativo y buscando cosas diferentes...
 Pues afortunadamente, sí. Por ejemplo, miles de familias se niegan a llevar a sus hijos a la escuela y sólo una minoría está teniendo problemas legales. Aquí y allá surgen pequeños proyectos de escuelitas alternativas de todo tipo, y ello a pesar de las enormes dificultades legales que evidentemente están pensadas para impedirlo o al menos dificultarlo. Pero la conciencia crece, se extiende, al calor de otras alternativas vitales, económicas, políticas, filosóficas, sociales. Y eso reconociendo que queda mucho por hacer, empezando —y es lo que más me preocupa— por la propia gente crítica, no ya la izquierda institucional que mencionabas antes, sino la gente "antisistema", la gente que busca otros modelos de organización, otras formas de vida, de relación, de trabajo: esa es la gente a la que considero prioritario llegar, la gente que tiene que entender que la raíz de los problemas con los que batalla a diario está en el terreno educativo-sanitario que muy pocos cuestionan.

martes, 22 de octubre de 2013

"La Rebelión De Las Masas" - José Ortega Y Gasset.

"Las ideas sobre la salud mental que mantiene una sociedad, resultan determinantes para la construcción de las ideas sobre su carencia o ausencia.
...
 La mente es una abstracción y como tal no enferma; las enfermedades mentales, son desviaciones comportamentales de las normas sociales, éticas y legales."
Las verdades teóricas no sólo son discutibles, sino que todo su sentido y fuerza están en ser discutidas; nacen de la discusión, viven en tanto se discuten, y están hechas exclusivamente para discutirse.
...
Solemos mirar los hechos pasados, como una época en que no pasaban esas cosas, por oposición a la nuestra presente; los verdaderos "iluminados" son aquellos que en ese pasado ya veían los hechos que nosotros estamos viviendo ahora. Son las personas que comprenden el hecho desde su inicio.
...
Cuando quieres una cosa, tienes antes que asumir sus consecuencias...

Cada cual siente, con mayor o menor claridad, la relación en que su vida propia se encuentra con la altura del tiempo donde y cuando transcurre...

Vivir significa tener posibilidades y elegir entre ellas ... ser imprevisible, ser un horizonte abierto a toda posibilidad, es la vida auténtica, la verdadera plenitud de la vida...

...llegamos a ser sólo una parte mínima de lo que podemos ser (ya que sólo somos nuestras elecciones, tanto cuando elegimos como cuando decidimos no elegir; y hoy en día, las posibilidades son inmensas, podemos ser lo que queramos)

Nuestra vida no elige su mundo, sino que vivir es encontrarse desde luego en un mundo determinado e incanjeable: el aquí y el ahora... vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar esa libertad, a decidir lo que vamos a ser en este mundo... incluso cuando desesperados, nos abandonamos a lo que quiera venir, hemos decidido no decidir.
...
En los motines que la escasez provoca suelen las masas buscar pan, y el medio que emplean suele ser destruir las panaderías.
...
Un necio es mucho mas funesto que un malvado -decía Anatole France- porque el malvado descansa algunas veces; pero el necio, jamás.
...
El hombre medio (o el necio) tiene las ideas más taxativas sobre cuanto acontece y debe acontecer en el universo. Por eso ha perdido el uso de la audición, ¿para qué oír, si ya tiene dentro cuanto falta? Ya no es sazón de escuchar, sino al contrario, de juzgar, de sentenciar, de decidir (por otros)... 

No hay cuestión en donde no intervenga, ciego y sordo como es, imponiendo sus opiniones. (las cuales ni suyas son, porque prestadas las repite, después de haberlas interiorizado, de quienes antes se han equivocado)
...
Observad a los que os rodean y veréis cómo avanzan perdidos por su vida; van como sonámbulos dentro de su buena o mala suerte, sin tener la más ligera sospecha de lo que les pasa. 
Los oiréis hablar en fórmulas taxativas sobre sí mismos y sobre su entorno, lo cual indicaría que poseen ideas sobre todo ello. Pero si analizáis someramente esas ideas, notaréis que no reflejan mucho ni poco la realidad a que parecen referirse, y si ahondáis más en el análisis, hallaréis que ni siquiera pretenden ajustarse a tal realidad. Todo lo contrario: el individuo trata con ellas de interceptar su propia visión de lo real, de su vida misma. 

Porque la vida es por lo pronto un caos donde uno está perdido. El hombre lo sospecha; pero le aterra encontrarse cara a cara con esa terrible realidad y procura ocultarla con un telón fantasmagórico, donde todo está muy claro. 
Le trae sin cuidado que sus «ideas» no sean verdaderas; las emplea como trincheras para defenderse de su vida, como aspavientos para ahuyentar la realidad.
El hombre de cabeza clara es el que se liberta de esas «ideas» fantasmagóricas y mira de frente a la vida, y se hace cargo de que todo en ellas es problemático, y se siente perdido. 
Como esto es la pura verdad -a saber, que vivir es sentirse perdido-, el que lo acepta ya ha empezado a encontrarse, ya ha comenzado a descubrir su auténtica realidad, ya está en lo firme. 

Instintivamente, lo mismo que el náufrago, buscará algo a que agarrarse, y esa mirada trágica, perentoria, absolutamente veraz, porque se trata de salvarse, le hará ordenar el caos de su vida. 
Estas son las únicas ideas verdaderas: las ideas de los náufragos. 
Lo demás es retórica, postura, íntima farsa. El que no se siente de verdad perdido se pierde inexorablemente; es decir, no se encuentra jamás, no topa nunca con la propia realidad.
...
vivir es siempre, siempre, sin pausa ni descanso, hacer.
...
nada tiene sentido para el hombre, sino en función del porvenir.
...
sólo hay verdad en la existencia cuando sentimos sus actos como irrevocablemente necesarios.

viernes, 18 de octubre de 2013

Relativismo moral...

Tus valores, tus creencias, tus prejuicios... son tuyos porque así te ha "marcado" la sociedad en la que has nacido, crecido y vivido; es "tú" sociedad la que te los ha prestado, y eres "tú" quien crees que los has adquirido por tu reflexión, cuando prácticamente todos ellos, son préstamos sociales, muy difíciles de cambiar, y que tendemos a universalizar a las demás culturas, países y religiones...

Esta actitud es lo que se llama etnocentrismo, que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Todos grupo desprecia a los demás, aunque la forma de hacerlo puede variar culturalmente.

La forma más simple de etnocentrismo es que una persona asuma ingenuamente que las premisas culturales son las mismas en todas partes.

Aquí dejo una historia para ilustrar el concepto...

Paul Bohannan, antropólogo, cuenta...

"En 1950 me encontraba haciendo trabajo de campo entre los tiv de Nigeria Central. Una tarde, un tiv regresó de bañarse en el río local. Metió la cabeza en mi cabaña para decirme que ya había vuelto. 

Le pregunté qué había pasado. 
Me contestó: "No mucho. Se ha ahogado un hombre" 
Inmediatamente salté ¿Qué? ¿¿Ahogado?? 
"¿Conoces el lugar del río donde el fondo cae de golpe? Bueno, era extranjero. Perdió pié, y no sabía nadar." 
"¿Nadie le salvó? ¿No intentaste tú salvarlo?" (Yo sabía que era un gran nadador)
La respuesta fue demoledora: "No era mío"

Entendí perfectamente lo que quería decir. Los tiv se toman molestias para prestar algún servicio a sus parientes, pero no a cualquiera. Me encontré odiándole a él y a sus valores porque me habían enseñado a pensar que una vida humana es una vida humana, sin importar de quien sea. Pensé -y sigo pensando- que no le hubiese costado demasiado rescatar a aquel extraño.

Una semana más tarde, cuando estaba hablando con el mismo ayudante sobre las familia tiv, mencioné que no veía a mi madre desde hacía casi cinco años. Me miró horrorizado: ¿Quieres decir que no vas a tu casa a ayudar a tu madre?" Intenté decirle que nos escribíamos, que nos manteníamos en contacto, que ella no necesitaba mi ayuda. Mis explicaciones no sirvieron de nada, estaba tan ultrajado por mis valores como yo por los suyos. Después de considerarlo una y otra vez durante años, todavía creo que los míos son mejores. Sin duda él sigue creyendo que los mejores son los suyos."

El relativismo moral dice "tú eres capaz de hacer juicios morales, entonces no es lícito que no los hagas porque no todo vale." Y desde este enfoque, Bohannan "se ha mojado", y desde su óptica moral, opina que es intolerable dejarle ahogar a una persona, sea quien sea, y desde su óptica moral, cree que es mucho menos malo no tener tanto contacto con una madre. El tiv opina que es mucho peor ésto último. 

Al final es la sociedad la que nos condiciona con respecto a la moral que tenemos, "ésto" es bueno o malo, si la sociedad en la que vivimos cree que es bueno o malo, y olvidamos que la mayoría de las veces, "ésto" no es ni bueno ni malo, es lo que es...



miércoles, 9 de octubre de 2013

Como no ser un "yonki" del amor... para poder disfrutar de una pareja "sana".

Cuando nos enamoramos, junto a esa supuesta media naranja, en los primeros meses, nuestra vida nos parece maravillosa... dopamina, norepinefrina y serotonina; neurotransmisores relacionados con la atracción nos desbordan; oxitocina y vasopresina, relacionados con el apego por la otra persona también; dándonos esa sensación de bienestar permanente, convirtiéndonos en  "yonkis del amor".
Sentimos una conexión realmente especial con nuestra pareja, lo que supone un aumento de autoestima muy importante, reforzando la nueva situación, ya que sentirnos queridos y deseados por otra persona hace que nos sintamos realmente bien con nosotros mismos y nuestro exterior.

Sin embargo, cuidado con hacerse “dependiente emocional" y pasar a ser un verdadero "Yonki" de nuestra pareja, porque si al final, la relación acaba, la ruptura puede llegar a ser muy dolorosa. 

Al comenzar una relación, seguro que muchos tenéis el sentimiento que debéis darlo todo. Por ello, es importante tener siempre los pies en el suelo, y no idealizar a tu pareja como si fuese perfecta. 
Recuerda que todos somos seres humanos con nuestros defectos y virtudes, y por ello hay que conocerse mucho mutuamente antes de "formalizar" una relación.
Imagina que ya llevas una relación de unos meses con esa persona a la que crees perfecta -las creencias son muy difíciles de modificar cuando están muy enraizadas, por eso conviene atacarlas desde un principio cuando se perciben,- pero al cabo de un tiempo te das cuenta de cómo te manipula para que sólo estés con él/ella la mayor parte del tiempo.

Recibir tanta atención puede parecer muy halagador, pero recuerda que "hay vida más allá" de nuestra pareja, y que la amistad que nos dan nuestros amigos es un tesoro que si cuidamos bien, nos puede durar toda la vida...
...Algo que no ocurre con el amor, que puede ser cambiante durante distintas etapas de nuestra vida.

Cuando una persona es cariñosa, detallista, y todo son buenas intenciones, -acciones que suelen surgir siempre al principio de las relaciones- seguro que a la larga nos hacemos "adictos" a esa sensación de sentirnos siempre halagados y queridos. 
Sin embargo, no estaría de más hacernos la siguiente pregunta...
...De verdad conocemos realmente a esa persona???

 Al principio de la relación, debemos hablar de nuestros sentimientos, emociones, de qué nos gusta y disgusta; de la relación sexual, si es satisfactoria o no; de como pensamos que podemos mejorarla, e incluso que te gustaría que cambiara de tu pareja. 

No quiere decir que debamos cambiar como es nuestra pareja, sino que debemos hacerle saber que es lo que nos molesta o nos disgusta de una manera asertiva...

Recuerda que un enfado no viene mal de vez en cuando, sirve para regular las relaciones, es esencial en una pareja y adaptativo, para que la relación siga creciendo de una manera natural, feliz y respetuosa...
 Y que eso os ayudará a liberar tensiones, si sale bien, estaremos con alguien que nos respeta y a quien respetamos por cómo es, y no por cómo queremos que sea, o como pretendemos que en un futuro se comporte...

y si a pesar de todo esto, la relación se rompe...

Cuando rompemos con nuestra pareja tenemos una sensación de abandono total. Sentimos que no nos quiere nadie y que vamos a estar solos en nuestras vidas. Tendemos a ser "patéticos" porque nos encontramos en un momento de debilidad absoluta, pero nunca debemos caer en suplicar a la otra persona que vuelva porque todo va a cambiar y será mejor en un futuro, este error, muy común en las rupturas; implica que olvidamos que la relación había que haberla cuidado mientras la teníamos; y que si hemos roto, es porque no hemos cuidado esa relación -cuidado con buscar culpables, la relación es de dos personas, y cada uno tiene su parte de culpa-  es porque esa relación estaba ya acabada, antes incluso de que lo supierais, no te conviertas ni en víctima ni en verdugo, comprende tu parte de culpa, para no volver a repetir los mismos patrones en las siguientes relaciones; ni seas verdugo, juzgando y condenando, a tu pareja, como si fuese él/ella único/a culpable.

pero nada más lejos de la realidad, lo que estamos sintiendo es “dependencia emocional”...
...simplemente echamos de menos esa sensación de sentirnos amados por otra persona. En definitiva, el amor es una especie de droga, y con el tiempo nos acostumbraremos a estar sin ella. Aprovecha este momento para mirar hacia delante, apoyarte en las personas que realmente te importan, y seguro que pasados unos meses recordarás a esa persona simplemente como una persona especial en una etapa ya cerrada de tu vida. 

sábado, 5 de octubre de 2013

Impresionante documento audiovisual de como vivían los niños de las tierras de Friol (Lugo) a finales de los años ´70...

Impresionante documento audiovisual de como vivían los niños de las tierras de Friol (Lugo) a finales de los años ´70...
...cómo se levantaban, cómo iban al colegio; qué hacían en las clases, en el recreo.

En definitiva, como era el mundo, de las aldeas de Lugo, de los hijos de los supervivientes de la posguerra...  Una vida dura, difícil; una lucha por aprender y sobrevivir.
de dónde venimos??? quiénes somos??? cómo vivíamos???

Aquellos días en donde al llover te mojabas, 
cuando el frío era intenso, la familia dormía al lado de la lareira.
En donde no había tiempo de ocio,
porque todo el tiempo era de vida, de falta de conocimiento, de juegos, de cooperación...

ya al principio ver como una niña de 11 años, es ya una mujer que actúa como tal, a falta de su madre, cuidando de su hermano como si fuese un hijo.

como se intenta que los niños hablen castellano, obviando su idioma primario, incluso el tono de la profesora al hablar del gallego, es como si fuese una molestia, porque deben hablar en castellano.

Eran niños, pero sólo en el colegio, luego al llegar a casa, tenían que trabajar o "ayudar" en las tareas, no era una vida "fácil" como ahora, era una vida que ya desde pequeño te ayudaba a aprender a sobrevivir... pero se ve como los niños no quieren ser campesinos, a ninguno les gusta...

me acuerdo una historia que siempre cuenta el primo de mi padre, que andará, por los 80 años ahora y que contaba que un día lo enviaron de Ardexurxo, al lado de Carral, hacia Meson do Vento, con 9 años, a desbrozar una leira, en pleno diciembre nevando, y allá se fue, con un trozo de tocino que cocinó a primera hora de la mañana, y que luego se tomó, aunque ya congelado y le sentó tan mal que cayó en la nieve, la madre horas después, se dio cuenta de que no estaba, acabó con sus tareas y lo fue a buscar cuando ya anochecía, y tuvo la suerte de encontrarlo en posición fetal, tirado entre unas ramas y casi muerto de frío...

Tan lejos, pero a la vez tan cerca, una o dos generaciones, y muchos siguen viviendo igual, mientras otros ya ni recuerdan, ni conocen, ni quieren saber, como era la vida de sus padres o abuelos...



miércoles, 2 de octubre de 2013

Psicología Positiva... Logoterapia o el sentido de la vida.

La Logoterapia es un método psicoterapéutico creado por el Dr. Viktor Emil Frankl orientado a descubrir el sentido de la vida.

El término "Logos", acuñado por Heráclito de Efeso en el siglo VI a.c. es utilizado por Viktor Frankl como Sentido, por lo tanto, la Logoterapia es la terapia que se enfoca en descubrir el sentido de la vida para cada persona.

La logoterapia es la psicología de la búsqueda de sentido que muestra que cualquier persona puede superar cualquier tristeza siempre que encuentra un motivo para vivir. 

Frankl concluyó "...llegué a comprender que lo primordial es estar siempre dirigido o apuntado hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar ".

[...] 

En un campo de concentración, una vez vi a una mujer que se había suicidado. Entre sus pertenencias había un trozo de papel en el cual había escrito lo siguiente...
 "Más poderoso que el destino es el coraje de soportarlo". 
A pesar de este lema, ella se había quitado la vida. La sabiduría es insuficiente sin el toque humano.

[...] 

El hombre sufriente, en virtud de su humanidad, es capaz de sobreponerse y tomar posición ante su sufrimiento. Así, se mueve en una dimensión cuyo polo positivo es el sentido y el negativo es la desesperación.
Un ser humano a partir de las actitudes que escoge, es capaz de descubrir y realizar un sentido, aún en una situación desesperada. Este hecho solo es comprensible a partir de nuestro enfoque dimensional, que otorga a los valores de actitud una dimensión mayor que la que atribuye a los valores de creación y experienciales.
Victor Frankl: "Fundamentos y aplicación de la logoterapia"

[...] 

Mientras Frankl consideraba la búsqueda de sentido como la motivación más profunda de los seres humanos, recientemente el Análisis Existencial ha distinguido otras tres motivaciones existenciales (o personales) que preceden a la motivación del sentido y que mueven al ser humano profunda y constantemente...
Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia...
...Yo soy – pero ¿puedo ser y estar? ¿Tengo el suficiente espacio, protección y sostén? 
Una persona experimenta especialmente esto cuando se siente aceptada, lo que le permitirá a su vez tener una actitud personal de auto-aceptación. La carencia de esto conduce a la ansiedad (angustia).
...Yo estoy vivo—pero ¿me gusta vivir? ¿Experimento plenitud, afecto y aprecio por aquello que tiene valor en mi vida?. 
La dedicación requiere sentir lo valioso en la propia vida. Este valor fundamental consiste en un profundo darse cuenta de que es bueno existir (“soy y estoy aquí”). La carencia  de esto conduce a la depresión.
...Yo soy yo – pero ¿me siento libre para ser yo mismo? ¿Experimento atención, justicia, aprecio, estima, respeto, mi propio valor? 
– Carencias a este nivel conduce a complejos de síntomas histriónicas así como a los principales trastornos de la personalidad.
...Yo estoy aquí – pero ¿para qué es bueno? ¿Qué puedo hacer hoy, para que mi vida sea parte de una totalidad con sentido? — ¿Para qué vivo? 
– Carencias a este nivel conducen a las adicciones y la dependencia.
Dr. Alfried Längle.  “Análisis Existencial Personal”

[...] 

"El sentido de la identidad basado en "lo que yo tengo" es siempre amenazante...el sentido de la identidad basado en el ser es totalmente diferente". 
Erich Fromm.


"La solución es fijarnos metas que den significado a nuestra existencia, esto es, dedicarnos desinteresadamente a personas, grupos o causas. Sumergirnos en el trabajo social, político, intelectual o artístico, y desear pasiones que nos impidan cerrarnos en nosotros mismos. Apreciar a los demás a través del amor, de la amistad, de la compasión; y vivir una vida de entrega y de proyectos, de forma que podamos mantenernos activos en un camino con significado, incluso cuando las ilusiones hayan desaparecido".

Simone de Beauvoir, La vejez, 1970.