Vistas de página en total

martes, 30 de julio de 2013

Nadie nació adulto. Sobre la enseñanza obligatoria...

"...era mucho mejor durante el comunismo, no tenías nada que comprar, pero tenías trabajo. Esta revolución nos ha traído sólo disgustos. ¿Qué haces con la libertad? ...
...haciendo una comparación entre un buey y un ciervo. El buey es un animal que tiene dueño. Tiene cobijo, tiene el sustento asegurado, cada mañana lo unen al carro o al arado y trabaja. Cuanto mejor hace su trabajo mejor está alimentado con más raciones de heno o maíz. Cuanto más obediente es y más se esfuerza, más y mejor está cuidado. Si gandulea le dan con el látigo. No tiene la preocupación del día de mañana. Mañana es igual que hoy, igual que ayer e igual que todos los días. Duerme tranquilo, sin problemas.
A diferencia del buey, el ciervo no tiene cobijo. Tiene que buscarse él mismo la comida. No está seguro que la puede encontrar mañana. No tiene protección alguna ante los peligros, tiene que estar siempre alerta, despierto, y tiene que decidir solo. Y hay otra diferencia: el ciervo es libre, todo depende de él; el buey tiene amo, es dependiente, es esclavo. Cuando ya no puede trabajar o cuando el amo ya no lo necesita, su suerte está en manos del amo. El objetivo del buey no es el de encontrar comida, sino buscar un amo que lo alimente.
¿entre una vida de buey y una de ciervo cuál eliges?"
...
"Fui, sucesivamente, alumno, estudiante, profesor, director de escuela, inspector escolar, director de la Casa del Cuerpo Didactico, ahora profesor de profesores, y creo que esta experiencia me permite afirmar que la preferencia de mis compañeros de tren por la vida de buey es, en principio, el resultado de la escuela.
...de todas las instituciones obligatorias, han quedado ahora sólo dos: la cárcel  para los adultos y la escuela para los niños. Vemos, hoy en día, con cuanta dificultad llegan los infractores a la cárcel: juicios largos, fiscales, abogados, tribunales y más tribunales, jueces, derechos humanos… Para los niños es suficiente el hecho de haber nacido y llegar una cierta edad, cada vez más tierna, a los siete, seis, cinco y, con la guardería, a los tres años, y cada vez más, con un período de obligatoriedad más largo, cuatro, siete, diez, doce cursos obligatorios."
...
"A través de esta obligatoriedad los estados han tomado posesión, de alguna forma, del derecho de los padres sobre los niños. Al principio a través de la fuerza, luego, a medida que los mismos padres ya han sido educados a través de la escuela, con su aceptación. (Dejo de momento la discusión sobre el derecho de los padres sobre sus hijos, inscrito ya en el código de Hammurabi, porque esto también representa un problema universal). La idea es que, a través de esta obligatoriedad, el niño no está considerado como un ser humano, no tiene derecho a la libertad. ¡Es una paradoja tener el derecho a la educación obligatoria!. Hoy en día se ha llegado a una situación en la que los padres venden a sus hijos al estado aún antes de nacer: las bajas maternales pagadas, las bajas pagadas para criar a los niños, las ayudas económicas por niño, todas son maneras de vender a los niños al estado."
...
"Individuos dependientes, pero que tienen la sensación de que son libres, es decir, el tipo de buey inteligente, el ideal educativo de cualquier sistema estatal de enseñanza, sin importar que se trate de estados democráticos o totalitarios, de repúblicas o de monarquías."
...
"Las Ciencias de la Educación son articulaciones lógicas, a veces bien montadas, pero construidas por postulados falsos...
...Las metódicas, por ejemplo, representan una especia de recetario de principios, normas, métodos, estrategias y técnicas, pero, como cualquier receta, se dirigen a las personas enfermas, no a los espíritus vivos. 
...Las investigaciones psicológicas sobre el aprendizaje, desde Thorndike, Skinner, Kohlberg o Pavlov, se hicieron en animales, ratas, perros, gatos, palomas, monos, etc. y las conclusiones se transfirieron a la manera de aprender de los niños.
...y las pedagógicas son caducas porque, una vez introducidos los niños en un medio artificial – la escuela – separado, por lo tanto, de la sociedad y de la naturaleza, no puedes obtener, a través de la observación o experimento, nada válido.
"...Es como si pusieras una mariposa dentro de una campana de cristal, observarías todos los movimientos y su aleteo y creerías que lo sabes todo sobre las mariposas...""

Nadie nació adulto. Sobre la enseñanza obligatoria.
Marcel Capraru
15 de julio de 2012

Si quieres leer el texto completo, pincha en este enlace...
http://sorinaoprean.wordpress.com/2013/07/18/un-articulo-rumano-sobre-educacion/#comment-8

Un "estado totalitario"... 

- y no hay razón alguna para que el nuevo totalitarismo se parezca al antiguo, podríamos llamarlo un "estado democrático", cambiamos las palabras pero no la realidad, -

...realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre...

 "grande es la verdad, pero más grande todavía desde un punto de vista práctico, el silencio sobre la verdad."

...inducirles a amarla es la tarea asignada en los actuales "estados totalitarios" a los ministerios de propaganda, los directores de los medios de comunicación y los maestros de escuelas y universidades.

Aldoux Huxley, 1951.

viernes, 19 de julio de 2013

Cuál sería tu decálogo de la felicidad, si te fueses a morir en unos meses...

“No siento 'injusticia' por tener este tumor cerebral cuando considero la verdadera injusticia que azota el mundo. He tenido una carrera de ensueño, así que no me voy a bajar ese camino trillado. Me pongo furioso por la injusticia, la crueldad, el egoísmo y la irracionalidad que vemos a nuestro alrededor”

Éstas son palabras de Denis Wright, quien desde el 2010 sobrevive a un gliobastoma, un cáncer cerebral terminal muy grave, del que tras el diagnóstico hasta el fallecimiento, sólo suelen pasar unos pocos meses. Pero “sigue aquí”, como él mismo dice.
Su tesón y ganas de vivir han hecho revertir los pronósticos médicos que le han vaticinado la muerte en varias ocasiones. Es que en vez de darse por vencido él decidió luchar y mantenerse lo más activo posible.

Y aquí os dejo su decálogo, ya famoso en internet, a través de su blog "Mi huesped no invitado", en donde intenta darnos a conocer, lo que realmente es importante en la vida...

1. No pierdas tu vida en un trabajo que odies. Es demasiado corta para vivirla únicamente durante las tardes y los fines de semana.

2. Trata de adaptarte. Si te pasa algo muy malo sobre lo cual no tengas control, aprende todo lo que puedas sobre ello e intenta superarlo. Darte cabezazos contra una pared no es productivo.

3. Si crees que puedes cambiar algo, inténtalo. Hace todo lo posible para lograrlo. Trata de entender la esencia del problema y entonces te vas a dar cuenta de que se puede resolver.

4. No hay decisiones buenas o decisiones malas. Si alguna vez tomas una decisión que luego consideras errónea, aprende de ella e intenta hacerlo mejor la próxima vez. Nunca sabes lo que acabará siendo bueno o malo, así que lamentarse es una pérdida de tiempo.

5. No te arrepientas del pasado. Ni vivas pensando que podrías haberlo cambiado. Vive en el presente. Pero no el de un solo momento, es demasiado corto. "Ahora" es un pedazo de tiempo corto que incluye un poco del pasado, un poco del futuro y el presente mismo.

6. Pide perdón. En cuanto puedas si crees que has hecho daño a alguien. No intentes fingir que eres perfecto. Acepta tu responsabilidad.

7. Mantén todas tus opciones abiertas tanto tiempo como sea posible. No te cierres a otras posibilidades antes de tiempo.

8. Mantén tu sentido del humor. Aunque no siempre parezca posible.

9. Carpe Diem. En otras palabras, ¡aprovecha el momento!

10. No tengas miedo de la muerte. Si no la temes, no temerás nada que te depare la vida.

miércoles, 17 de julio de 2013

No lo llames Amor, llámalo adicción química... Por qué nos enamoramos?

El ser humano ha desarrollado a lo largo de su evolución mecanismos para conseguir la perpetuación de la especie. Uno de estos mecanismos es el enamoramiento, un proceso bioquímico iniciado en el cerebro que activa neurotransmisores, glándulas y respuestas fisiológicas para alcanzar la reproducción. El amor es por tanto algo tan simple y a la vez tan complicado como una adicción química entre dos personas.

Está demostrado que suelen atraernos las personas con rasgos similares a los nuestros y que tendemos a elegir de manera inconsciente el olor de aquellas que tienen un sistema inmunológico muy distinto al propio, lo que evita que nos enamoremos de nuestros familiares. Antes de que nos fijemos en una u otra persona, ya tenemos construido un mapa mental que determinará qué nos hará enamorarnos de alguien. Aunque disponemos de un sistema natural para llamar la atención de otras personas, relacionado con la presencia de sustancias químicas como las feromonas cuya percepción es instintiva, las personas estamos capacitadas para comunicarnos sin hablar a través de señales corporales, que pueden centrar nuestra atención en una u otra persona por medio de la atracción sexual que provocan. De entre estas señales corporales, las que mayor influencia tienen son las miradas. Los ojos hacen evidente el instante en que se despierta el apetito sexual, ya que las pupilas se contraen o se expanden en función al placer que anticipan. Los gestos con diferentes partes de nuestros cuerpos, pueden enviar mensajes de que se está listo para el placer sexual, como ocurre en el caso de los labios húmedos y entreabiertos, las cejas ligeramente arqueadas o roces discretos de las manos.
Una de las principales sustancias implicadas en el enamoramiento es la feniletilamina (FEA), una anfetamina que el propio cuerpo segrega y que activa la secreción de dopamina y de oxitocina. La dopamina es el neurotransmisor implicado en las sensaciones de deseo y en los mecanismos de refuerzo del cerebro, responsable por tanto de repetir los comportamientos que proporcionan placer, mientras que la oxitocina está implicada en el deseo sexual. Por tanto, cuando una persona nos atrae, el cerebro produce feniletilamina (FEA), que activa a su vez la secreción de dopamina y oxiticina. Cuando comienzan a trabajar los neurotransmisores implicados en este proceso es cuando decimos que estamos enamorados. La combinación de estas sustancias hace que las personas enamoradas puedan permanecer durante horas haciendo el amor y conversando, sin sentir cansancio o sueño. La euforia, placer y excitación que nos hace sentir estar con la persona de la que estamos enamorados, nos hace necesitarla como si se tratara de la adicción a alguna droga.
En las relaciones sexuales, tras el orgasmo, el sistema límbico del cerebro libera gran cantidad de oxitocina, responsable también de la vinculación emocional de la pareja. Esta hormona actúa de manera diferente en hombres y mujeres. La oxitocina en combinación con los estrógenos en la mujer, provoca que ésta se sienta cariñosa y conversadora, mientras que en combinación con la testosterona masculina, provoca en el hombre la necesidad de dormir. El tiempo de permanencia de la oxitocina en el organismo también varía entre hombres y mujeres. En la mujer permanece activa durante días después del orgasmo, mientras que en el hombre tiene efecto durante unas pocas horas. Este hecho podría explicar la diferencia existente entre sexos en cuanto a vinculación emocional tras la relación sexual. Tener relaciones sexuales sin enamorarnos es posible, pero si se tienen constantes relaciones con la misma persona, es posible que lleguemos a experimentar una especie de adicción, ya que  biológicamente estamos preparados para experimentar unión con nuestra pareja sexual, respondiendo al vestigio primitivo de conservación de la especie. La oxitocina, tras la primera oleada de emoción, actúa forjando lazos permanentes entre los amantes, cambiando las conexiones de los circuitos cerebrales.

Cuando estamos enamorados y vemos al ser amado, se activan ciertas zonas del cerebro como el córtex anterior cingulado, que responde también a estímulos producidos por drogas sintéticas, produciendo euforia y placer. Pero además, el amor también inactiva ciertas áreas, como las encargadas de realizar juicios sociales y, por tanto, de someter al prójimo a valoración, lo que explica por qué consideramos que “el amor es ciego” y nos resulta difícil observar fallos o condenar actitudes de la persona de la que estamos enamorados.

Pero esta secreción de sustancias en nuestro cerebro que provoca el estado de enamoramiento no dura eternamente. Si la síntesis de feniletilamina (FEA) se prolongara durante mucho tiempo, moriríamos de extenuación, por lo que tras dos o tres años sus efectos desaparecen. El organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y la pasión se desvanece gradualmente. Termina la fase de atracción y somos capaces de observar los defectos de la otra persona que antes no veíamos. Es en ése momento cuando, si se han asentado sólidamente las bases de la relación, comienza la etapa de permanencia, caracterizada por un amor más tranquilo. En esta fase son las endorfinas las que toman el control, aportando sensación de seguridad y apego. Si durante la primera fase no se han establecido las bases de una relación duradera y la relación concluye, dejamos de recibir la dosis diaria de neurotransmisores, a lo que se atribuye el sufrimiento que nos causa alejarnos del ser querido.

Así pues, como vemos, el proceso del enamoramiento, así como el desamor tienen una clara base biológica, pero el hecho de entenderlo no implica la capacidad de controlarlo, por lo que el amor continuará siendo algo que escapa a nuestra comprensión.


 “El amor es como Don Quijote: cuando recobra el juicio es que esta para morir”  Jacinto Benavente