Vistas de página en total

viernes, 5 de junio de 2015

Solo 1 de cada 4 personas ve los colores en este gráfico... podrás tú???

De qué color es el cielo???  Azul, verdad???  
Pero, ves el color azul de la misma forma que lo hago yo??? Quizá mi azul es tu verde o mi verde es tu morado. Es más, en el pasado nadie era capaz de ver el color azul.

Suena un poco extraño, pero después de que medio Internet hizo implosión con el tema existencial de que si el vestido era azul con negro o blanco con dorado (blanco con dorado, por supuesto) se hizo muy evidente que no todos distinguen los colores de la misma forma.

Por ejemplo, muchos ven una diferencia distintiva entre degradados de verde, amarillo y color canario, mientras que otros simplemente consideran a los tres tonos como “amarillo”.

En realidad, el tema se reduce a la cantidad de conos, o receptores de color, presentes en el ojo de cada individuo. La profesora Diana Derval, experta en neuromarketing, ha publicado una interesante prueba que supuestamente determina el número de conos que se posees. Después de publicar la prueba en Pulse, resultó interesante ver las diversas formas en que las personas aprecian esta imagen.

Para hacer la prueba, cuenta los colores que ves en el espectro...

Cuántos pudiste distinguir???

Menos de 20 colores...
 Derval argumenta que eres dicrómata y solo tienes dos conos en tu ojo. El veinticinco por ciento de la población es dicrómata. Pero no hay de qué preocuparse, pues tienes buena compañía ya que los perros también son dicrómatas. Derval dice que los dicrómatas tienen tendencia a vestir ropa de color negro, beige y azul.

Entre 20 y 32 colores distintivos...
 ...perteneces al grupo de los tricrómatas. Eso significa que tienes tres tipos diferentes de conos en el ojo en el área violeta/azul, verde y rojo. Derval dice que los tricrómatas disfrutan diferentes colores y pueden apreciarlos muy bien. Cerca del 50% de la población es tricrómata.

Entre 32 y 39 colores distintivos...
 ...de la misma forma que los abejorros, eres un tetracrómata. Derval asegura que este tipo de personas poseen cuatro tipos de conos. Se sienten irritados con el amarillo y lo más probable es que nunca lo usen. Aproximadamente un 25% de la población es tetracrómata.

Más de 39 colores distintivos...
Será mejor que cuentes de nuevo!!! Derval dice que solo hay 39 colores diferentes en la imagen y, probablemente, solo 35 son debidamente interpretados por la pantalla de una computadora.

Yo conté 32.

Diferencias entre tetracrómatas y tricrómatas...
Fuente...


jueves, 4 de junio de 2015

La sexta extinción...

"Un segundo de tiempo transmite a la mente una extraña idea de inseguridad que horas de reflexión no llegaría a crear."
Charles Darwin, cerca de la ciudad de Valdibia (Chile) tras un terremoto

La extinción y la evolución son la trama y la urdimbre del tejido de la vida, las dos caras de una misma moneda. 

El efecto Allee nos indica que la reducción drástica de la población de una especie, podría hacer menos probable la supervivencia, para esa especie, por lo que entra en una cadena de sucesos en los que la fecundidad desciende y dicha población puede llegar a extinguirse.

En el momento actual lo que es cierto para la evolución no lo es para la extinción. Los humanos hemos traspasado las propias reglas de la naturaleza a nuestro antojo, exportando especies a lugares que jamás llegarían sin nuestra ayuda, y transformando habitats en tan poco espacio de tiempo, que la selección natural, deja de ser el motor de la evolución para la especie humana y para la extinción de las demás especies. 

Demasiadas especies se han extinguido en los últimos 200 años...
...no de manera gradual, por otra especie que desarrolle una ventaja competitiva; sino que por acción del ser humano, que asesina sin ningún tipo de miramientos, con lo que se han extinguido de manera muy rápida, por la acción de nuestra especie. 

Hace 220 años Cuvier, fundador de la paleontología, nos enseñó que podían existir animales que ya estaban extinguidos, hasta este momento no se sabía nada de dinosaurios, ni de mamuts, ni de ningún fósil... y era algo impensable, de ciencia ficción, en aquella época el creer que pudieran existir especies que no hubiesen sido creadas por un Dios y ya no existiesen por haberse extinguido. De hecho la Tierra se creía que tenía aproximadamente unos 5.000 años y no los 13 mil millones de años que ahora sabemos.

Linneo, fundador de la moderna Taxonomía, solo contemplaba en sus listas, seres vivos. Daba por sentado que no había existido en el pasado, ninguna especie que ahora no estuviese viva.

Lyell, fundador de la geología moderna, y gran influencia de Darwin, le enseñó a este, mediante la lectura de sus libros, principios de Geología, durante el viaje a bordo del Beagle, que los cambios de la historia de la tierra, son continuos y graduales, muy lentos, y tanto para la evolución como para la extinción... 

...y ahora, estamos en un momento, en que la acción del hombre sobre la naturaleza en la que vivimos es determinante, a la hora de la propagación por todo el planeta de especies, que no podrían hacerlo si nosotros no existiéramos, -barcos que recorren la tierra y que portan todo tipo de especies entre continentes, por ejemplo- con lo que aceleramos un montón de procesos, muchos de ellos, desconocidos o en proceso de conocimiento.

En los últimos 200 años, el proceso de extinción de especies se ha acelerado a niveles desconocidos por los científicos... e incluso ya algunos, hablan de una posible sexta extinción, en las próximas décadas o centenares de años.

lunes, 1 de junio de 2015

Reflexión...

Cada uno de nosotros es energía latente con su particular capacidad de expansión e influencia. Y como toda energía, para que se expanda e influya, precisa del contacto adecuado. Cuando falla la esencia del entendimiento, que es la disposición para transmitir a otros nuestra energía y a la vez recibir la suya, solo queda espacio para el aislamiento, ese moho en el que germina el orgullo sin causa, la tristeza y a veces incluso el odio. 

Hay puertas que se nos cierran porque no sabemos abrirlas. Queremos tener la llave maestra olvidando que ésta lo es porque se adapta a los vericuetos únicos de cada cerradura. 
Entenderse para construir es la gloriosa capacidad de compartir inteligencia. Pasa por saber razonar, escuchar y, cuando procede, aceptar y asumir, partiendo siempre de una premisa: en la báscula del entendimiento, jamás el peso de la razón estuvo exclusivamente situado en uno de los dos platos.


...

En estos momentos de crisis...
...uno de los mayores problemas del ser humano, es el no perderse, por haber identificado su esencia, su persona, su identidad, a sus pertenencias, a sus posesiones...
...olvidando la primera ley de la vida: "Soy, lo que soy."
Si me olvido de mi esencia, de quien verdaderamente soy, trasladando mi identidad a mis posesiones, y solo soy lo que tengo y lo que tengo lo pierdo...

...quien soy???